De enero a agosto de 2025, la capital del país registró casi 50 mil reportes al 911.
Cargando, por favor espere...
Durante el primer semestre de 2024, el 52.9 por ciento de la población de Argentina se encuentra en situación de pobreza, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC); lo cual contrasta con la afirmación del presidente argentino, Javier Milei, de que “el escenario alternativo era mucho peor”.
Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso, mismas que han contribuido a agravar la situación económica. La diferencia entre el ingreso del hogar más pobre y el más rico en el país ha alcanzado 14 veces.
Alfredo Serrano, director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, criticó la gestión del mandatario y expresó que “la pobreza sigue creciendo”. El desempleo también ha aumentado, superando los niveles previos a la llegada de Milei al poder. Con una inflación interanual de 236 por ciento y un incremento en la indigencia, la calidad de vida de millones de argentinos se ve afectada.
La Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina advirtió sobre el agravamiento de la situación social, destacando que aumentos en tarifas de transporte y servicios públicos impactarán negativamente en la población. Además, las jubilaciones permanecerán congeladas, mientras la nueva reforma laboral facilitará los despidos.
A pesar de estos resultados, el gobierno de Milei mantiene que sus estimaciones sobre los fenómenos socioeconómicos son más favorables. El Ministerio de Capital Humano informó que, aunque la pobreza alcanzó su pico en el primer trimestre de 2024, se prevé una ligera disminución en el segundo trimestre.
De enero a agosto de 2025, la capital del país registró casi 50 mil reportes al 911.
De acuerdo con la Fiscalía capitalina, la tentativa de suicidio alcanzó en 2025 su nivel más alto en siete años.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.
Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.
Las zonas con mayor riesgo son las alcaldías de Iztapalapa y Tláhuac en la CDMX; así como Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Edomex.
La gobernadora ganará casi diez veces más que el salario mínimo nacional en un solo día.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".
El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.
La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.
Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Cae gasto en salud 4.1%, su nivel más bajo desde 2018
Solo siete estados reúnen el 51% de homicidios dolosos a nivel nacional
Aguas negras contaminan la Presa Valle de Bravo, la más grande del Sistema Cutzamala
Actividad solar podría afectar telecomunicaciones: UNAM
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.