Cargando, por favor espere...

Nacional
Desigualdad social, minoría acapara riqueza y millones enfrentan pobreza en México
En el mundo, 60 millones de magnates suman más de 226.4 billones de dólares en activos.


FOTO Internet

En México, tan sólo 399 mil personas concentran grandes fortunas, por el contrario, más de 47 millones de mexicanos viven en situación de pobreza, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). A estas cifras se suman otros 37.7 millones que se encuentran en pobreza moderada y más de 9 millones en condiciones de pobreza extrema.

A pesar de esta desigualdad, las 399 mil personas con grandes riquezas contribuyen a que México se haya convertido en el segundo país de América Latina con más millonarios, sólo detrás de Brasil, según un informe del banco de inversión UBS.

Este contraste pone de manifiesto la creciente disparidad económica que persiste en el país, revelando una realidad en la que una minoría acumula grandes fortunas, mientras una mayoría lucha por acceder a lo más básico para subsistir.

Pese al alto número de ricos en México, y a los 433 mil en Brasil, están por debajo de Estados Unidos, la nación que, según UBS, alberga el mayor número de millonarios en el mundo con 23 millones 831 personas, seguido de China con seis millones 327 y Francia con dos millones 897.

Por otra parte, en el Sudeste de Asia, Taiwán contabilizó aproximadamente 760 mil millonarios, mientras que Hong Kong reportó 647 mil, el doble que Singapur. En Medio Oriente, Arabia Saudita encabezó el listado con 340 mil ricos, seguido de Emiratos Árabes Unidos con 240 mil e Israel con 186 mil.

En conjunto, las fortunas de estas personas, así como las industrias que poseen y los mercados en los que participan, contribuyeron a que el año pasado la riqueza mundial creciera en 4.6 por ciento; sin embargo, este ritmo de crecimiento no fue uniforme, sino que resultó impulsado mayormente por la región de América del Norte, con más del 11 por ciento del total, toda vez que la región Asia-Pacífico y Europa reportó un crecimiento inferior al tres por ciento, mientras que Oriente Medio y África sólo lo hizo en 0.5 por ciento.

En este contexto, los analistas de UBS explicaron que en los últimos 25 años se ha producido un notable incremento de la riqueza mundial, tanto general como regional, a una tasa compuesta del 3.4 por ciento desde el año 2000.

Detallaron que, en el próximo lustro, las previsiones de riqueza media por adulto apuntan a un crecimiento continuo, principalmente en Estados Unidos y China.

El informe de UBS se basó en una muestra de 60 millones de millonarios alrededor del mundo, que en conjunto tienen un total de 226.4 billones de dólares en activos.



Notas relacionadas

El presupuesto para cuidado ambiental se desploma a su nivel más bajo en 21 años, denuncian organizaciones.

7 de cada 10 padres afirman que las suspensiones afectan el aprendizaje de sus hijos.

Desde 2010, Sabuesos Guerreras ha documentado más de 18 mil casos en Sinaloa.

La clausura busca reparar el daño en la zona y asegurar el desmantelamiento del sitio.

La reducción propuesta para 2026 afectaría a instituciones como Estudios Churubusco y el Fideicomiso de la Cineteca Nacional.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

El PEF 2026 no prioriza la inversión, no fortalece los derechos sociales ni responde con realismo a las condiciones económicas del país.

19 años de cárcel por peculado, inhabilitación por 4.5 años para ocupar cargos públicos y una multa de 52 mil 900 pesos, dictan al ex secretario de Francisco García Cabeza de Vaca.

Mientras los habitantes enfrentaban los estragos de la inundación, el alcalde Quirino Velázquez presentaba su primer informe de gobierno.

En lo que va de 2025, se han decomisado 61 millones de litros de combustible

Los contratistas, originarios de Oaxaca, brindan servicios de mantenimiento en refinerías de Salina Cruz, Minatitlán y Coatzacoalcos.

“Ustedes y sus desaparecidos se van a la verga”, fue una de las agresiones que recibieron las madres buscadoras; sin embargo, el gobierno estatal negó los hechos.

En visitas anteriores han identificado 56 “positivos”, es decir, datos o testimonios que podrían indicar el paradero de personas desaparecidas en Coahuila.

De octubre de 2024 al 8 de septiembre de 2025 se contabilizaron mil 436 carpetas de investigación por este delito.