Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el informe de Transparencia Internacional 2024, México retrocedió en su lucha contra la corrupción, ya que en los últimos tres años pasó de una calificación de 31 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) a 26 sobre 100 posibles.
Cabe destacar que la escala de medición va de 0 que corresponde a alta corrupción a 100 que representa la transparencia absoluta; tras descender cinco puntos en el IPC, México se colocó como el país peor evaluado de los 38 miembros del Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en la penúltima posición del G20.
Según los resultados del ranking, México se encuentra por debajo de Chile y Brasil, naciones que obtuvieron un puntaje de 63 y 34 sobre 100, respectivamente. En caso contrario se encuentra Dinamarca con 90 puntos sobre 100, Finlandia con 88 y Singapur con 84.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que el 83 por ciento de la población mexicana considera la corrupción como un problema frecuente; además, destacó que 6 de cada 10 mexicanos han sido víctimas de extorsión policial.
Ante este panorama, Transparencia Mexicana consideró que el Gobierno Federal debe enfrentar de manera más eficaz el tema de la corrupción.
Aunque el Gobierno de la 4T, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, ha insistido en que la corrupción ha disminuido, comparando su gestión con el periodo neoliberal, los datos del IPC contradicen esta afirmación. Mientras que
Por otro lado, la OCDE destacó que México cuenta con un marco adecuado para combatir la corrupción, pero aún enfrenta grandes brechas entre sus políticas y su implementación, especialmente en áreas clave como la transparencia en las declaraciones patrimoniales de los funcionarios y la evaluación de riesgos de fraude.
Los empresarios, y también los trabajadores (organizándonos) estamos obligados a distribuir equitativamente la riqueza social para todos. Esto es: mejorar las condiciones laborales, crear empleos, pagar salarios justos
Un buen día el gigante dormido sufragará con un voto consciente y será entonces cuando diremos que la rueda de la historia dio un giro más.
Más del 60 % de la población del país se siente insegura en cajeros, transporte público y bancos.
Se espera se mueva en el sur y centro del golfo de México.
Trump, quien busca un segundo periodo en la Casa Blanca, anunció que podría aumentar el arancel hasta el 100 por ciento si no observa cambios significativos en la frontera.
De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.
El Embajador Zhang Run expresó sus condolencias y solidaridad con las zonas afectadas por el huracán Otis, e indicó que China está junto con México en este momento difícil.
Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.
Especialista indicó que existe una paradoja entre el tiempo de trabajo y los niveles de productividad en México.
Para abatir el rezago histórico en infraestructura eléctrica, México debe invertir dos billones de pesos, es decir, invertir 132 mil 318 mdp cada año; informó la Comisión de Energía.
Por ello reeducar a las masas trabajadoras y elevar su espíritu es tarea titánica y, sin embargo, es el único camino para transformar esta enajenante realidad.
Estos llamamientos representan una grave violación del derecho internacional, dijo el presidente Mahmoud Abbas.
El Congreso de la Ciudad de México se encuentra entre los más costosos a nivel nacional.
Lla población en situación de pobreza laboral puede cubrir sólo 42.3 por ciento de la canasta alimentaria.
Niños, mujeres y adultos, nadie escapó a las agresiones cometidas por la autoridad local.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.