Cargando, por favor espere...

Nacional
En Hidalgo, gobierno rechaza atender necesidades; afectados instalarán plantón
El gobierno estatal se ha negado a atender y resolver las peticiones que se realizaron en materia de servicios y obras de infraestructura básica.


El Movimiento Antorchista Hidalguense realizará el próximo jueves 27 de mayo una marcha en Pachuca en dirección a Palacio de Gobierno donde se instalará un plantón por comisiones representativas de la organización en la entidad, quienes exigen que se les resuelvan sus peticiones que han hecho desde el inicio de la administración, informó Ricardo Alberto Calleja, vocero estatal del movimiento.

Lo anterior se debe a que el gobierno estatal se ha negado a atender y resolver las peticiones que se realizaron en materia de servicios y obras de infraestructura básica como agua potable, drenaje, luz eléctrica, vivienda, así como la negativa para la implementación de un programa alimentario para beneficio de los afectados por la pandemia de Covid-19, apoyos a campesinos con fertilizantes y semilla mejorada y la apertura y pavimentación de caminos, entre otras demandas.

Asimismo, Alberto Calleja señaló que otra de las razones de la manifestación es que no se le ha pagado a  40 profesores de Pachuca, “a quienes, sin justificación y violando sus derechos, el gobierno les bloqueó sus pagos desde marzo de 2020”, mientras que se les retiró el subsidio a cuatro albergues estudiantiles ubicados en Pachuca, Mineral de la Reforma, Zacualtipán y Huejutla, destinados para jóvenes indígenas que requieren de dicho apoyo para pago de servicios como luz e internet y cubrir sus gastos de alimentación.

Además, no conforme con lo anterior, el gobierno agrede a los antorchistas invadiendo un terreno de su propiedad en Huejutla, buscando provocar un enfrentamiento y quitarle su patrimonio a los verdaderos dueños del lote, quienes buscan construir su vivienda, derecho que busca violar la administración estatal.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza

El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.

El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.

Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

En zonas rurales, los hogares en Chipas registraron un ingreso promedio de 9 mil 862 pesos al mes para una familia de cuatro personas.

A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).