Cargando, por favor espere...

Nacional
México tardará 47 años para salir de la pobreza laboral, advierten expertos
La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.


Especialistas en materia económica advirtieron el jueves que, de continuar la tendencia actual, México tardará 47 años para salir de la pobreza.

La organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, señaló que el incremento al salario mínimo general no cubre lo necesario para que una persona pueda sostener a su familia, por encima de la línea de pobreza, pues recordó que de acuerdo al Coneval entre 2019 y 2024 se ha reducido 3.8 puntos porcentuales en 5 años, es decir, 0.75 puntos por año en promedio.

Los nuevos datos de pobreza laboral difundidos por Coneval confirman que la raíz de la pobreza es laboral: 36 por ciento de la población, 46.4 millones de personas, carecen de ingreso laboral suficiente para superar la pobreza extrema.

La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.

En ese sentido, señaló que se requiere concertación y diálogo social. No se puede lograr por decreto. Hasta ahora el incremento al salario mínimo general no cubre lo necesario para que una persona pueda sostener a su familia por encima de la línea de pobreza.

La pobreza laboral se mantiene tan alta porque la participación laboral femenina sólo ha crecido 2 puntos porcentuales en estos 5 años. A inicios de 2019, el 43.7 por ciento de las mujeres tenían trabajo y a inicios de 2024 se incrementa al 45.9 por ciento.

“Hoy México ocupa el lugar 132 en una lista de 184 países por su baja participación laboral femenina. Esta exclusión reduce el ingreso laboral de los hogares”, agregó.

Por esa razón, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, presentó a las candidaturas presidenciales 5 propuestas para ir a la raíz de la pobreza, que en este contexto resultan aún más relevantes: un nuevo acuerdo laboral, que vincule mejores salarios y condiciones de trabajo con aumentos en la productividad, con base en el diálogo y la concertación.

Crear un sistema de protección social universal, no condicionado al trabajo, para el acceso a servicios de salud, cuidados y garantía de ingreso para personas con discapacidad o sin trabajo.

Creación del sistema de cuidados, con infraestructura suficiente: estancias infantiles, escuelas de tiempo completo y otras modalidades de cuidado.

Política integral de empleabilidad para jóvenes que ofrezca educación técnica adecuada, capacitación, formación en habilidades socioemocionales y otras acciones de vinculación con las ofertas de trabajo, especialmente para jóvenes con rezago educativo y barreras de empleabilidad.

Fomento a la economía social, especialmente en las zonas indígenas y rurales marginadas, mediante fondos de inversión, canales de comercialización y apoyos de capacitación y asistencia técnica.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

‘Flossie’, el siguiente ciclón, se acerca a México

Se prevé que “Flossie” evolucione a ciclón tropical el fin de semana frente a las costas de Oaxaca y Chiapas.

AMLO concluye mandato entre violencia y polarización: Coparmex

El estudio de la Coparmex también señaló que la creciente inseguridad ha ido acompañada de una militarización de la seguridad pública.

Protesta FNERRR en las afueras del TecNM

Entre sus demandas está la construcción de un laboratorio de física y química y un camión para viaje de estudios, entre otras. Sin embargo, a dos años de las peticiones, no se han resuelto.

Yucatecos enfrentan climas extremos sin ayuda de gobiernos

De acuerdo con el meteorólogo de Yucatán, si continúan así las lluvias, 10 municipios corren el riesgo de inundación.

La amenaza de una guerra por el agua mexicana

Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente.

Programas sociales acentúan desigualdad en México

“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés

Se prevé que en 2030 los mexicanos carezcan del mínimo de agua indispensable

La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.

Detecta ASF material defectuoso en tramo donde se descarriló Tren Maya

El descarrilamiento del vagón en el tramo tres del Tren Maya podría deberse a irregularidades de construcción.

La violencia y el capitalismo neoliberal

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

Cómo pretenden segregar a los jóvenes de su realidad social

El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.

Arde México con 667 incendios forestales durante 2024

En lo que va de 2024, México ha sido testigo de un alarmante incremento en el número de incendios forestales, con un total de 667 eventos registrados en 23 entidades federativas.

Inflación suma dos meses al alza: aceleró 4.65% en abril

El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales

El 80 por ciento de quienes cuidan a personas con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza.

La inseguridad sale cara

En México se vive un ambiente de “toque de queda autoimpuesto” por buena parte de la población nacional; y que el crecimiento del problema de la inseguridad pública es el resultado de la política morenista de “abrazos, no balazos”.

Sedena refuerza seguridad durante proceso electoral: INE

Todo “avanza correctamente”, informó la presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, luego de 11 días de haber iniciado el proceso electoral 2024.