Cargando, por favor espere...

Nacional
México tardará 47 años para salir de la pobreza laboral, advierten expertos
La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.


Especialistas en materia económica advirtieron el jueves que, de continuar la tendencia actual, México tardará 47 años para salir de la pobreza.

La organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, señaló que el incremento al salario mínimo general no cubre lo necesario para que una persona pueda sostener a su familia, por encima de la línea de pobreza, pues recordó que de acuerdo al Coneval entre 2019 y 2024 se ha reducido 3.8 puntos porcentuales en 5 años, es decir, 0.75 puntos por año en promedio.

Los nuevos datos de pobreza laboral difundidos por Coneval confirman que la raíz de la pobreza es laboral: 36 por ciento de la población, 46.4 millones de personas, carecen de ingreso laboral suficiente para superar la pobreza extrema.

La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.

En ese sentido, señaló que se requiere concertación y diálogo social. No se puede lograr por decreto. Hasta ahora el incremento al salario mínimo general no cubre lo necesario para que una persona pueda sostener a su familia por encima de la línea de pobreza.

La pobreza laboral se mantiene tan alta porque la participación laboral femenina sólo ha crecido 2 puntos porcentuales en estos 5 años. A inicios de 2019, el 43.7 por ciento de las mujeres tenían trabajo y a inicios de 2024 se incrementa al 45.9 por ciento.

“Hoy México ocupa el lugar 132 en una lista de 184 países por su baja participación laboral femenina. Esta exclusión reduce el ingreso laboral de los hogares”, agregó.

Por esa razón, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, presentó a las candidaturas presidenciales 5 propuestas para ir a la raíz de la pobreza, que en este contexto resultan aún más relevantes: un nuevo acuerdo laboral, que vincule mejores salarios y condiciones de trabajo con aumentos en la productividad, con base en el diálogo y la concertación.

Crear un sistema de protección social universal, no condicionado al trabajo, para el acceso a servicios de salud, cuidados y garantía de ingreso para personas con discapacidad o sin trabajo.

Creación del sistema de cuidados, con infraestructura suficiente: estancias infantiles, escuelas de tiempo completo y otras modalidades de cuidado.

Política integral de empleabilidad para jóvenes que ofrezca educación técnica adecuada, capacitación, formación en habilidades socioemocionales y otras acciones de vinculación con las ofertas de trabajo, especialmente para jóvenes con rezago educativo y barreras de empleabilidad.

Fomento a la economía social, especialmente en las zonas indígenas y rurales marginadas, mediante fondos de inversión, canales de comercialización y apoyos de capacitación y asistencia técnica.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

México Evalúa alertó que el costo de los pasivos limita la inversión en sectores estratégicos como salud y educación.

La amenaza de Donald Trump de una invasión militar contra México comenzó en 2022, cuando se publicaron las memorias de Mark Esper, quien fuera secretario de Defensa durante su primer mandato presidencial.

El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.

La iniciativa privada advirtió que la medida podría afectar la competitividad, los precios y el mercado interno mexicano.

El Gobierno de China afirmó que “protegerá decididamente sus derechos e intereses”.

El país también registra la mayor tasa de deserción escolar, sobre todo en comunidades indígenas y zonas rurales.

En 2024 se alcanzó una cifra de 33 mil 418 movimientos telúricos.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Becerra se impuso en la final por un ajustado marcador de 147-146 a la salvadoreña Sofía Paiz.

El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios

La tasa nacional por cada 100 mil habitantes permaneció en 6.8.

La Presidenta de la República entregó el 1o de septiembre, su primer informe de gobierno con exageraciones basadas en la misma agenda política que impulsara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desde 2018.

Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.

Entre enero y marzo de 2025, el Inegi registró 211 mil 894 defunciones en el país, de los cuales 55.6% eran hombres y 44.3% eran mujeres.