Hace muchos años que es más que necesaria una reforma fiscal en México.
Cargando, por favor espere...
A la guerra comercial declarada por Trump contra México, basada en acusaciones absurdas como la de no frenar la creciente migración ni el tráfico de drogas hacia Estados Unidos (EE. UU.), se añade la presión para que México envíe la cuota de agua establecida en el tratado internacional de aguas firmado en 1945. Este tratado es un asunto viejo, pero la reavivación del conflicto es más reciente; en su primer periodo presidencial, Donald Trump ya presionaba al gobierno de México para que cumpliera con la cuota de millones de metros cúbicos de agua establecida en el vigente tratado, cuyo origen data de la época de la invasión estadounidense a nuestro país; ése fue el contexto de la imposición, más que la firma de un tratado de paz y amistad con aquella potencia económica y militar para “compartir” el agua de los ríos fronterizos.
En 2025 vemos cómo se agudiza el conflicto; los legisladores estadounidenses encarnan los intereses de ricos empresarios agrícolas de ese país, especialmente de la zona fronteriza, como Texas, Arizona y California, que presionan a Donald Trump para que exija a México el cumplimiento de su cuota de agua. México no ha entregado su cuota porque no ha podido, porque enfrenta la escasez de agua, no tiene ni para su propia producción; pero las causas del retraso nada le importan a Trump y a sus congéneres, que exigen la entrega de este año y de todo lo que se adeuda de años anteriores y saben que Trump accederá a sus peticiones.
Por de pronto, el presidente de EE. UU. ya ordenó dejar de entregar la cuota de agua del río Colorado, que corresponde a su país, en los estados fronterizos mexicanos. Congresistas, legisladores y empresarios estadounidenses saben perfectamente que el gobierno mexicano no emprenderá ninguna medida tan irracional como el gobierno de Estados Unidos acostumbra hacer, aplicando la ley de la fuerza.
Trump ya tiene el pretexto para aplicar una maniobra más contra México: una “petición” de legisladores texanos. Para los mexicanos, la situación representa una amenaza que puede convertirse en hechos reales, en medidas de fuerza, como ha sucedido con el amago de aplicar aranceles, que se convirtió en una real guerra comercial. En tales asuntos, las amenazas de EE. UU. no son demagogia, son reales, las cumple.
La presión para que México cumpla con la entrega de agua puede convertirse en una guerra. La codicia por el agua mexicana puede conducir al gobierno de Trump a entablar una guerra. Eso deben esperar los mexicanos, desde la Presidenta de la República hasta los ejidos más alejados y losgrupos de trabajadores más pobres del país. Las provocadoras palabras de Trump no vienen de un solo hombre, sino de todo el gobierno gringo. Es tiempo de dar a conocer a todo el mundo esta amenaza, este nuevo amago cuyo principal afectado será, como siempre, el pueblo pobre de México.
Hace muchos años que es más que necesaria una reforma fiscal en México.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen
Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.
Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.
El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
OMS activa alerta por fiebre hemorrágica viral, reporta contagios en Etiopía
La crisis en el mercado del maíz
De la sartén al fuego. Entre el fracaso del morenismo y el oportunismo de la derecha
La guerra de Trump contra EE. UU.
Marcha trasciende continentes: mexicanos en Europa protestarán el 15 de noviembre
Aumenta costo de la canasta alimentaria en México
Escrito por Redacción