Cargando, por favor espere...
Servando Valdés, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que, pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador celebra que se ha percibido una reducción en la pobreza debido a los programas sociales, la desigualdad se ha acentuado.
“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir”, declaró el investigador, pues, tanto como personas de escasos recursos, como personas solventes económicamente reciben estos apoyos, de tal manera que esta brecha persiste.
Valdés también advirtió que estos datos obtenidos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) no contemplan la pobreza extrema, ya que “si bien se ha reducido la pobreza, la extrema no registra una reducción sustancial”.
Aunado a esto, información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que un 56.6 por ciento de los mexicanos se sitúan en la clase baja. Mientras que el 42.2 por ciento se clasifican en clase media, dejando a 1.2 por ciento en la clase alta.
Por definición del Inegi, la clase baja, a la que pertenece 56.6 por ciento de la población mexicana, enfrenta ingresos limitados, condiciones de vida más precarias, menor acceso a servicios básicos y oportunidad de educación y empleo.
Por lo que Valdés explicó que los datos reflejan la necesidad de políticas más inclusivas que promuevan una distribución más equitativa de los ingresos y oportunidades para reducir esta brecha de desigualdad social.
El Gobierno Mexicano inició esta batalla legal en 2021 contra ocho fabricantes.
Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra
La alcaldía Gustavo A Madero, gobernada por Morena, se ha convertido en una de la jurisdicción con la tasa más alta en homicidios dolosos.
La Semarnat es una entidad que ha acumulado nueve años de recortes presupuestales.
El crudo de México, en particular el Maya, ha llegado con hasta un 6 por ciento de agua, lo que excede en seis veces los límites permitidos por la industria.
Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.
La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha evidenciado el grave abandono socioeconómico en el que viven cientos de miles de jornaleros y jornaleras en el país.
Las madres y padres del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encontraron, el pasado cinco de marzo, en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, fosas con restos óseos calcinados, ropa, zapatos, cobertores, documentos de identidad y mochilas.
Entre 2020 y 2024, se han registrado 958 carpetas de investigación por el delito de trata de personas contra niñas, niños y adolescentes.
Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores
La polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros.
Escuelas de diversos niveles del país se encuentran en el abandono; la 4T no ha destinado recursos para la educación, denunciaron maestros del Movimiento Nacional por la Transformación Sindical del SNTE.
Otro de los grandes adeudos del sistema educativo nacional es la inversión del Estado en infraestructura y mantenimiento de los centros escolares.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.