Cargando, por favor espere...

Programas sociales acentúan desigualdad en México
“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés
Cargando...

Servando Valdés, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que, pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador celebra que se ha percibido una reducción en la pobreza debido a los programas sociales, la desigualdad se ha acentuado. 

“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir”, declaró el investigador, pues, tanto como personas de escasos recursos, como personas solventes económicamente reciben estos apoyos, de tal manera que esta brecha persiste. 

Valdés también advirtió que estos datos obtenidos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) no contemplan la pobreza extrema, ya que “si bien se ha reducido la pobreza, la extrema no registra una reducción sustancial”. 

Aunado a esto, información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que un 56.6 por ciento de los mexicanos se sitúan en la clase baja. Mientras que el 42.2 por ciento se clasifican en clase media, dejando a 1.2 por ciento en la clase alta. 

Por definición del Inegi, la clase baja, a la que pertenece 56.6 por ciento de la población mexicana, enfrenta ingresos limitados, condiciones de vida más precarias, menor acceso a servicios básicos y oportunidad de educación y empleo. 

Por lo que Valdés explicó que los datos reflejan la necesidad de políticas más inclusivas que promuevan una distribución más equitativa de los ingresos y oportunidades para reducir esta brecha de desigualdad social. 


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

El Sistema Cutzamala presenta el nivel más bajo de almacenamiento en su historia, con 41 por ciento de su capacidad.

La mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.

Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.

Entre los delitos más comunes se encuentran el robo, con un 27 por ciento; extorsión con un 17 por ciento y amenazas físicas o intimidación a lo largo del trayecto de México a la frontera norte con un 15 por ciento.

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

Con un promedio mensual de apenas siete 181 pesos, lo que representa la media más baja entre las 66 ciudades analizadas.

Según Moody's, las reformas constitucionales impactan negativamente las expectativas de crecimiento económico.

La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.

Al menos otros cinco periodistas han sido asesinados en el México en lo que va del 2024.

Diversos organismos presentaron la campaña “Tu salud vale más que sus ganancias”, que denuncia los amparos interpuestos por la industria para desatender la LGCTR.

Autoridades y expertos del sector analizan la participación de las Afores en proyectos clave para fortalecer las pensiones y apoyar el crecimiento de México.

Este 10 de febrero ven al Palacio de Bellas Artes a disfrutar del Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, una distinguida compañía que se ha presentado en distintos países de Europa y Asia.

El informe recomendó implementar un sistema de alerta temprana multiamenaza, a fin de reducir el impacto económico en un 30 por ciento.

La Conafor reportó que carecen de puestos de mando móviles, elementos fundamentales para coordinar las acciones en situaciones de emergencia.

Esta mañana fue asesinado el secretario del ayuntamiento de Villa de Álvarez, Alfredo Chávez González, en Real de Caná, en el estado de Colima.