Cargando, por favor espere...
El Comité de Trabajadores Migrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó en un informe su preocupación por la ausencia de claridad y transparencia en los acuerdos migratorios, formales o informales, entre México y Estados Unidos (EE.UU.).
De acuerdo con el documento, estos acuerdos podrían reflejar una estrategia de externalización del control fronterizo por parte de las autoridades estadounidenses, lo cual implicaría una transferencia de responsabilidades internacionales en temas de asilo y derechos humanos.
El comité presidido por Fatima Diallo, alertó sobre un posible aumento en estas prácticas tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. en 2025.
El informe también expuso la existencia de devoluciones sistemáticas de personas migrantes provenientes de terceros países hacia México, con mayor frecuencia en el estado de Chiapas, mientras que las autoridades mexicanas han tolerado estas acciones.
Indicó que las personas afectadas, tanto nacionales como extranjeras, se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, sin acceso a información ni respaldo institucional, y enfrentan riesgos relacionados con la violencia, la trata de personas y la explotación.
Además, el comité remarcó que estas expulsiones, realizadas por las autoridades estadounidenses, no incluyen garantías que aseguren los derechos de las personas migrantes.
En relación con la violencia contra personas migrantes, el informe destacó la falta de avances en las investigaciones de casos graves, como las masacres ocurridas en Tamaulipas, Nuevo León y Guanajuato entre 2010 y 2012, así como el asesinato de la migrante salvadoreña Victoria Salazar en 2023.
También manifestó preocupación ante el reciente descubrimiento de fosas clandestinas y hornos crematorios en Jalisco y Tamaulipas, lo cual pone en evidencia la continuidad de violaciones a los derechos de las personas migrantes.
Cabe destacar que el comité llevó a cabo el cuarto examen periódico de México los días 7 y 8 de abril de 2025. Las observaciones finales, adoptadas el 17 de abril, aparecieron en la página oficial de la ONU, entre ellas, la solicitud al Estado mexicano mayor claridad sobre la naturaleza de cualquier acuerdo con EE.UU. y la implementación de medidas más firmes que garanticen la protección y los derechos de las personas migrantes.
Dos peritos de la FGR, quienes participaban en las investigaciones del caso Ayotzinapa, se encuentran en calidad de desaparecidos desde el domingo 10 de marzo.
El fin de semana anterior (5, 6 y 7 de agosto) hubo 90, 78 y 95 homicidios respectivamente, un total de 263, de acuerdo con el reporte diario de homicidios del grupo interdisciplinario de seguridad.
Los consejos de Administración de ambas empresas tendrán facultades para aprobar políticas generales que permitan cancelar adeudos a cargo de terceros.
El PRI en el Senado consideró que la propuesta de nombrar a Omar Fayad como embajador de México en Noruega es un premio a la “traición y al entreguismo”.
Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.
En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.
En los primeros 18 días del mes de febrero se han cometido mil 325 homicidios, lo que equivale a un promedio de 73.6 casos por día, de acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad.
Padres de familia impidieron el acceso a la Telesecundaria Margarita Morán Veliz de la Reserva Territorial el Tronconal, denuncian maltrato hacia los estudiantes y conflictos contra la plantilla docente y la directora del plantel.
Jorge Álvarez, coordinador de la precampaña de Samuel García, precandidato a la presidencia de la República por MC presentó este lunes una denuncia en contra del expresidente Vicente Fox.
López Obrador debe poner el ejemplo en materia de pensiones e instruir que la jubilación sea al 100% para todos los trabajadores del ISSSTE, sostuvo este martes el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.
Los trabajadores de Apps en México son víctimas de los vacíos legales de la Ley Federal del Trabajo que, a más de 90 años de vigencia las autoridades de la STPS aún se niegan a reconocer y a intervenir.
El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.
El problema de las desapariciones ha evolucionado; la causa principal ya no es la persecución política, sino la delincuencia en sus diferentes formas. El fenómeno de las personas desaparecidas y no localizadas en vez de erradicarse, es aún más grave.
Este jueves México y Chile solicitaron al fiscal de la Corte Penal Internacional investigar los probables crímenes de guerra cometidos en la Franja de Gaza, dio a conocer la SRE.
Causa Común destacó que la administración de AMLO se ha caracterizado por “una amable condescendencia hacia los grupos criminales que matan, secuestran y extorsionan sin que nada ni nadie los detenga.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.