Cargando, por favor espere...
La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México alertó que el deterioro y explotación de los cuerpos de agua, sumado al aumento de la población y al incremento de las sequías, provocará que para 2030, la disponibilidad en México descienda por debajo de los 3 mil metros cúbicos por habitante al año, es decir, la cantidad que representa el consumo mínimo de agua.
Durante el conversatorio "Crisis hídrica y alternativas efectivas", organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la directora de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México, Patricia Hernández Martínez, expuso que esta escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático que ponen en riesgo la viabilidad de un futuro con la disposición necesaria de un recurso natural fundamental como es el agua potable.
“Los impactos del cambio climático son exacerbados por la variabilidad y el cambio de en los patrones de precipitación, cada vez llueve menos y los fenómenos meteorológicos cada vez son más alarmantes como lo que acabamos de vivir con Otis en Acapulco. Son fenómenos climáticos extremos que agravan aún más el tema de la crisis hídrica, estos cambios nos ponen en peligro en la capacidad como país para poder gestionar de manera sostenible los recursos hídricos”.
Agregó que es necesario generar conciencia social para poder resolver el reto actual de lograr el acceso universal y equitativo del agua potable, garantizando su disponibilidad y gestión sostenible, así como el saneamiento adecuado del recurso.
Por su parte, el investigador Ignacio González Mora de la Red Mexicana de Cuencas, agregó que la escasez de agua se padece en dos tercios de la humanidad y se proyecta que la demanda global para el 2050 se incrementaría en un 55 por ciento lo que se agrava con el calentamiento climático.
Lamentó que en todos estos datos la región de México y América Latina los cifras son más alarmantes que en el resto del mundo.
“Tenemos una disminución del 83 por ciento de la diversidad bilógica de agua dulce y en América Latina es más preocupante que en cualquier otra región del mundo. Tenemos una disminución del 39 por ciento de las especies que dependen de los humedales y solo un tercio de los grandes ríos permanecen libres. Todo esto tiene como consecuencia la crisis hídrica”.
Aunado a los datos dramáticos de inseguridad, los mexicanos tampoco confían en las instituciones que se encargan de garantizarla.
En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.
La nueva Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, heredó graves rezagos en los servicios básicos de seguridad pública, agua potable, movilidad, contaminación, salud y educación de sus antecesores más inmediatos (Claudia Sheinbaum Pardo y Martí Batres Guadarrama).
A pesar de la crisis hídrica en la CDMX y para que "valoren el agua", la diputada de Morena, Guadalupe Chavira, adelantó que buscarán, en la próxima administración, incrementar las tarifas del vital líquido.
A unos días de la masacre en San Miguel Totolapan, Guerrero, las calles siguen vacías; y las actividades comerciales y educativas continúan suspendidas por el terror de revivir otros hechos violentos.
La realidad se ha encargado de juzgar las necesidades del presidente en su campaña no han podido ser ejecutadas; y las que lo han sido, demuestran la incapacidad para resolver los problemas que se plantearon.
Latinoamérica ha engendrado a grandes hombres, uno de ellos fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda.
Chiapas ocupa uno de los primeros lugares nacionales en feminicidios; sólo entre enero y agosto de este año, el OFVMC contabilizó 117 muertes violentas de mujeres, 34 de las cuales pueden catalogarse como violencia de género.
Hasta ahora, el director Sergio Fuenlabrada Velázquez no ha querido escuchar sus demandas plasmadas en un pliego petitorio que tampoco ha querido recibir.
Los residentes atribuyen esta situación a la falta de mantenimiento adecuado de la red de agua potable.
Los sucesos de 2024, aunque parecen normales, se enmarcaron en las elecciones mexicanas y estadounidenses; y las perspectivas para 2025 se vislumbran complicadas y difíciles.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda, exigió a los gobernadores entregar los nuevos libros de texto de la SEP, y de los materiales educativos, a maestros y alumnos.
En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo.
El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.
Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.
Protesta de recolectores de basura evidencia abandono en Ixtapaluca
Cae propietario de crematorio “Plenitud” por ocultar 383 cuerpos en Ciudad Juárez
Entregan 14 millones de pesos de programas sociales a personas fallecidas
Gasto en pensiones supera al apoyo federal a estados
Remesas caen 4.6% en mayo; la peor racha desde que hay registro
Incendio expone laboratorio clandestino de drogas en Chalco, hay un detenido
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera