Cargando, por favor espere...

Nacional
Se prevé que en 2030 los mexicanos carezcan del mínimo de agua indispensable
La escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático, afirman ambientalistas.


La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México alertó que el deterioro y explotación de los cuerpos de agua, sumado al aumento de la población y al incremento de las sequías, provocará que para 2030, la disponibilidad en México descienda por debajo de los 3 mil metros cúbicos por habitante al año, es decir, la cantidad que representa el consumo mínimo de agua.

Durante el conversatorio "Crisis hídrica y alternativas efectivas", organizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la directora de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México, Patricia Hernández Martínez, expuso que esta escasez de agua se agrava por el crecimiento desenfrenado de la población mexicana y el cambio climático que ponen en riesgo la viabilidad de un futuro con la disposición necesaria de un recurso natural fundamental como es el agua potable.

“Los impactos del cambio climático son exacerbados por la variabilidad y el cambio de en los patrones de precipitación, cada vez llueve menos y los fenómenos meteorológicos cada vez son más alarmantes como lo que acabamos de vivir con Otis en Acapulco. Son fenómenos climáticos extremos que agravan aún más el tema de la crisis hídrica, estos cambios nos ponen en peligro en la capacidad como país para poder gestionar de manera sostenible los recursos hídricos”.

Agregó que es necesario generar conciencia social para poder resolver el reto actual de lograr el acceso universal y equitativo del agua potable, garantizando su disponibilidad y gestión sostenible, así como el saneamiento adecuado del recurso.

Por su parte, el investigador Ignacio González Mora de la Red Mexicana de Cuencas, agregó que la escasez de agua se padece en dos tercios de la humanidad y se proyecta que la demanda global para el 2050 se incrementaría en un 55 por ciento lo que se agrava con el calentamiento climático.

Lamentó que en todos estos datos la región de México y América Latina los cifras son más alarmantes que en el resto del mundo.

“Tenemos una disminución del 83 por ciento de la diversidad bilógica de agua dulce y en América Latina es más preocupante que en cualquier otra región del mundo. Tenemos una disminución del 39 por ciento de las especies que dependen de los humedales y solo un tercio de los grandes ríos permanecen libres. Todo esto tiene como consecuencia la crisis hídrica”.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Las zonas con mayor riesgo son las alcaldías de Iztapalapa y Tláhuac en la CDMX; así como Ecatepec y Nezahualcóyotl, en el Edomex.

La alta contaminación obligó a Conagua a duplicar los procesos químicos.

En Durango las temperaturas registran -15 grados Celsius y las de Chihuahua alrededor de -10; la CDMX entre 1 y 4 grados.

Se investiga a policías, luego de que, tras la captura del presunto homicida se produjo un forcejeo y un disparo que le causó la muerte.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.

La gobernadora ganará casi diez veces más que el salario mínimo nacional en un solo día.

El salario mínimo podría alcanzar 470 pesos diarios en la frontera norte.

Demandan la cancelación del proyecto y propusieron mejorar la infraestructura del puerto actual.

Los cortes tendrán una duración aproximada de 15 días.

La desaceleración manufacturera confirma el agotamiento del modelo exportador que sostuvo por décadas el empleo en la frontera norte

Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.

Los peritos forenses identificaron al menos 15 puntos de interés dentro del rancho, donde se presume que podrían hallarse más restos humanos.