Cargando, por favor espere...
En las últimas dos semanas, el incremento a los precios de los productos en la canasta básica fue tan drástica que la vox populi halló su mayor expresión en las amas de casa con frases habituales como “todo subió”, “el huevo está carísimo”, “las tortillas cuestan más caras”, etc., etc.; las que a su vez pueden resumirse en otras igualmente ordinarias pero contundentes: “el dinero ya no alcanza para comer”; “ahora tenemos que comprar menos cosas del mercado”, “el gobierno de AMLO y Morena no ayuda a los pobres, son unos farsantes y nos dicen puras mentiras”.
Estos comentarios que diariamente se escuchan en los mercados no son exagerados. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la Ciudad de México (CDMX) y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la mayoría de las mercancías de la canasta básica se han elevado. Y si comparamos los precios que tenían en octubre de 2018 con los que tuvieron en noviembre de 2021 –es decir, pasados los tres primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)– la preocupación de los mexicanos está plenamente justificada, pues muchas de las familias están a punto de estallar porque sus ingresos no les alcanzan para comer.
En el festejo por el tercer año de su gobierno, el Presidente anunció que el salario mínimo del año próximo tendrá un aumento del 22 por ciento, aunque todavía debemos esperar que no sea una más de sus mentiras. Pero aun con dicho incremento, de acuerdo con el portal elceo.com, “México iniciará 2022, con un aumento en el salario mínimo del 22 por ciento, respecto de este año; pero aún se ubica por debajo de 31 países que forman parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)”. Con ese aumento, el salario mínimo diario será de 172.87 pesos y el mensual llegará a cinco mil 186.1 pesos, “los cuales equivalen a 293 dólares. Este monto ubica a México en el último lugar del listado; además está muy por debajo del promedio de mil 338 dólares”.
Con la inflación de más del siete por ciento reportada el mes pasado –una de las más altas en lo que va del siglo– y aun concretándose el anuncio del Presidente, el incremento al salario mínimo será únicamente un mejoralito que no logrará quitar a las familias mexicanas la pulmonía que ya padecen con los precios elevados de los productos básicos que, como ya vimos, aumentaron por encima del 22 por ciento. El incremento salarial será insuficiente y la crisis alimentaria se profundizará, como han advertido varios especialistas.
Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, recientemente reveló que el salario mínimo no es lo que los trabajadores quieren ganar, no es un buen salario porque su monto solo sirve para mantener al trabajador en la pobreza.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), aseguró que “si se toma en cuenta que la inflación no subyacente –también llamada alimentaria, porque incluye los precios de los productos agropecuarios y los energéticos, como la gasolina– se ubica en 11.68 por ciento, se puede concluir que el alza al salario mínimo no es suficiente, ya que está por debajo de lo que a los mexicanos les cuesta comer y pagar servicios y, por tanto, por debajo del costo de la canasta básica”.
Con la inflación y el alza desmedida de los precios, bien vale recordar una frase del escritor francés del Siglo XIX, Honoré de Balzac: “El hambre hace salir al lobo del bosque”. Hoy, el hambre puede hacer que el pueblo mexicano salga a buscar su comida y que, por primera vez, quienes acaparan la riqueza de la nación –como antes lo hicieron sus antecesores u otros explotadores– tengan que verse obligados a devolver un poco de esa riqueza. Por el momento, querido lector, es todo.
Ciudad de México.- El menor, un estudiante de alta capacidad cognitiva, mandó un mensaje al que será el próximo presidente de México, a los diputados y senadores, así como a los jóvenes que no han logrado entrar a la UNAM.
Slim y Salinas Pliego, además de beneficiarios de la administración federal vigente, han formado parte del Consejo Asesor Empresarial (CGE) con AMLO.
México está muy lejos de erradicar el hambre. El plan antiinflacionario de López Obrador genera más escasez. Además, la inflación no se puede controlar con decretos simplones, programas sociales o trasferencias monetarias.
En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres.
ha crecido la brecha socioeconómica: de un lado la mayoría empobrecidas y de otro un reducido sector de la clase poderosa y omnipotente.
Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.
El modelo económico neoliberal está en crisis
¿A quién se propone afectar y a quién beneficiar la reforma fiscal que se proyecta? ¿Se atreverá la 4ªT a tocar finalmente las utilidades de los grandes capitales? La duda no es gratuita.
La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.
En zonas rurales, los hogares en Chipas registraron un ingreso promedio de 9 mil 862 pesos al mes para una familia de cuatro personas.
Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.
Organizaciones como Oxfam o las Naciones Unidas (ONU) casi siempre aciertan en sus estudios económicos o análisis políticos y en muchas ocasiones logran proyectar soluciones posibles.
Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.
El mayor problema de México no es la corrupción y la pobreza en el país no se acabará con programas sociales, además, el Presidente está aplicando políticas mal hechas que sólo benefician a los más ricos.
La democracia que vivimos se ha mostrado francamente incapaz de seleccionar para los más altos puestos de la nación a hombres eficaces
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).