Cargando, por favor espere...
En las últimas dos semanas, el incremento a los precios de los productos en la canasta básica fue tan drástica que la vox populi halló su mayor expresión en las amas de casa con frases habituales como “todo subió”, “el huevo está carísimo”, “las tortillas cuestan más caras”, etc., etc.; las que a su vez pueden resumirse en otras igualmente ordinarias pero contundentes: “el dinero ya no alcanza para comer”; “ahora tenemos que comprar menos cosas del mercado”, “el gobierno de AMLO y Morena no ayuda a los pobres, son unos farsantes y nos dicen puras mentiras”.
Estos comentarios que diariamente se escuchan en los mercados no son exagerados. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de la Ciudad de México (CDMX) y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la mayoría de las mercancías de la canasta básica se han elevado. Y si comparamos los precios que tenían en octubre de 2018 con los que tuvieron en noviembre de 2021 –es decir, pasados los tres primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO)– la preocupación de los mexicanos está plenamente justificada, pues muchas de las familias están a punto de estallar porque sus ingresos no les alcanzan para comer.
En el festejo por el tercer año de su gobierno, el Presidente anunció que el salario mínimo del año próximo tendrá un aumento del 22 por ciento, aunque todavía debemos esperar que no sea una más de sus mentiras. Pero aun con dicho incremento, de acuerdo con el portal elceo.com, “México iniciará 2022, con un aumento en el salario mínimo del 22 por ciento, respecto de este año; pero aún se ubica por debajo de 31 países que forman parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)”. Con ese aumento, el salario mínimo diario será de 172.87 pesos y el mensual llegará a cinco mil 186.1 pesos, “los cuales equivalen a 293 dólares. Este monto ubica a México en el último lugar del listado; además está muy por debajo del promedio de mil 338 dólares”.
Con la inflación de más del siete por ciento reportada el mes pasado –una de las más altas en lo que va del siglo– y aun concretándose el anuncio del Presidente, el incremento al salario mínimo será únicamente un mejoralito que no logrará quitar a las familias mexicanas la pulmonía que ya padecen con los precios elevados de los productos básicos que, como ya vimos, aumentaron por encima del 22 por ciento. El incremento salarial será insuficiente y la crisis alimentaria se profundizará, como han advertido varios especialistas.
Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, recientemente reveló que el salario mínimo no es lo que los trabajadores quieren ganar, no es un buen salario porque su monto solo sirve para mantener al trabajador en la pobreza.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), aseguró que “si se toma en cuenta que la inflación no subyacente –también llamada alimentaria, porque incluye los precios de los productos agropecuarios y los energéticos, como la gasolina– se ubica en 11.68 por ciento, se puede concluir que el alza al salario mínimo no es suficiente, ya que está por debajo de lo que a los mexicanos les cuesta comer y pagar servicios y, por tanto, por debajo del costo de la canasta básica”.
Con la inflación y el alza desmedida de los precios, bien vale recordar una frase del escritor francés del Siglo XIX, Honoré de Balzac: “El hambre hace salir al lobo del bosque”. Hoy, el hambre puede hacer que el pueblo mexicano salga a buscar su comida y que, por primera vez, quienes acaparan la riqueza de la nación –como antes lo hicieron sus antecesores u otros explotadores– tengan que verse obligados a devolver un poco de esa riqueza. Por el momento, querido lector, es todo.
El 12 de diciembre sigue siendo una fecha muy arraigada entre los mexicanos, si bien la cantidad de católicos viene disminuyendo.
El modelo económico neoliberal está en crisis
El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo
La especulación mercantil inmobiliaria –uno de los negocios emblemáticos del modelo económico neoliberal sigue en marcha mediante la construcción de viviendas “populares de interés social” cuyos precios están fuera del alcance de la mayoría de las familia
El gobierno municipal lleva como consigna “no atender las demandas de los tuxtlecos, como el compromiso de ayudar en el drenaje que hoy se nos fue negada” justificó.
Muy pocos jóvenes transforman la realidad que les toca vivir; la mayor parte se conforma con la vida que ésta le impone y acepta el camino ya trazado: convertirse en mano de obra barata y exportable a las ciudades del país y de Estados Unidos.
"No tengo derecho a fallar", "no es mi fuerte la venganza", "van a bajar los sueldos de los de arriba porque van a aumentar los sueldos de los de abajo", "el presidente de México nunca dará la orden de reprimir al pueblo".
Condenó la manipulación humillante y grosera sobre el discurso de “ser pobres” usado en contra de los hijos del pueblo trabajador, y con mayor razón las clases medias, al avergonzarlos de llamarse pobres.
El gobierno de AMLO durante estos primeros meses está lanzando un política social sin estudios de pobreza
Un contingente de 11 médicos y enfermeras del Hospital 8 del IMSS en Córdoba, bloquearon la avenida 11 de esa ciudad. Una de sus consignas era: “Sí trabajamos, pero bajo protesta. Queremos insumos de protección”.
Para estudiar correctamente un fenómeno y resolverlo debe contextualizársele, abordarlo en sus múltiples determinaciones y vínculos externos que lo hacen algo concreto.
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
El operativo no fue pacífico, los gritos y disparos de gases lacrimógenos para dispersar a los plantonistas fue muy obvio y grotesco.
La pandemia exhibió la fragilidad de la economía y la incapacidad del gobierno actual. Los hogares humildes son abandonados a su suerte.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).