La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Cargando, por favor espere...
En Antología de ocho poetas tanáticas del Ecuador, Rodrigo Pesántes Rodas lamenta que frente a la valoración como destino turístico persista el desconocimiento y la indiferencia hacia la riqueza cultural y literaria de su país; al tiempo que deplora que muchos de los escritores ecuatorianos no se hayan beneficiado de los esfuerzos de divulgación poética en América y el mundo. Y si esto es una realidad lamentable para los autores ecuatorianos en general, para las mujeres resulta doblemente injusto: “la desconexión o el desconocimiento histórico-estético son más notorios si nos referimos a la mujer-poeta, ausente de casi todas las antologías y estudios foráneos”, lamenta.
Poetisa y periodista ecuatoriana, la voz de Ana María Iza (Quito, 1941-2016) es una de las más importantes en su patria y su obra no falta en las antologías nacionales; ganadora de importantes premios como el Nacional de Poesía Ismael Pérez Pazmiño, convocado por el diario El Universo de Guayaquil en los años 1967, 1974, 1984 y 1995; premio único en la séptima edición de “El poeta y su voz” (Manabí, 2003); y la primera bienal de poesía “Juegos Florales” (Ambato, 1995).
Su obra poética está contenida en Pedazo de nada (1961); Los cajones del insomnio (1967); Puertas inútiles (1968); Heredarás el viento (1974); Fiel al humo (1986); Reflejo del sol sobre las piedras (1987); Papeles asustados (1994- 2005); Herrumbre persistente (1995).
En Manifiesto, el asesinato de una mujer es el detonante para una denuncia más amplia, telúrica, de las miles de víctimas de la injusticia en todo el mundo y del abuso de los poderosos que tarde o temprano ha de detenerse. Iconoclasta, llama a “derribar los ídolos” que contemplan, sin impedirlo, el sufrimiento humano y rechaza la idea de un alma fuera de la carne mortal.
Una mujer cayó
con ochenta y dos golpes de picahielo.
Le volaron el índice.
Le volaron los ojos
le volaron la lengua.
Saltó de su retina la bruma
del castillo de Drácula
de este mundo.
Inenarrable dolor guardan sus átomos
desparramados en luces por el viento.
Las células en llamas de su sangre
juran que han de vengarle las estrellas.
El planeta envía un manifiesto:
No más Rey del Norte.
No más Rey del Sur.
La tierra es para todos
sin títulos de propiedad
y sin fronteras.
Los límites son ficticios,
calumnias de colores las banderas.
¿Quién puso muralla al huracán...
dónde nacen las paredes del viento,
dónde mueren las veredas del mar;
acaso hay nubes de oriente
y de occidente...?
Ya no más arreboles en botellas.
Rechazamos los templos sin piedad.
Mentira es la navidad.
Mentira es el año nuevo.
Patraña el alma inmortal,
el hombre cuando muere se hace polvo
como el lagarto, el pájaro, el camello.
El alma es uno mismo –con señales–
come carne,
tiene dudas
y complejos.
Mejor quemad los ídolos
–matadlos con picahielo–
Solo son sucias mentiras
vestidos de terciopelo.
No rescatan mujeres.
No oyen la voz del hombre
que en la Siberia clama
ni les importa el niño
que en occidente muere.
Una mujer cayó
con ochenta y dos golpes de picahielo.
Ya no podréis dormir tranquilas,
sanguijuelas.
La calle forma en ese hermoso destacamento de la poesía combatiente: desde la trinchera de sus versos, convoca a los poetas a abandonar los etéreos mundos imaginarios en que se refugiaron sus antecesores y salir a la calle, enfrentar la dolorosa realidad latinoamericana y, alumbrando las tinieblas, “empapelar las calles de poemas… hasta que nazca el día”.
Las calles os esperan.
Os esperan los postes en su sitio,
dejad las cuatro paredes de los cuartos.
Dejad la sombra colgada en cualquier clavo.
Dejad la pesadumbre en las rendijas.
Sacad el corazón con sus fusiles.
A matar la miseria en las esquinas
y a matar sin dolor a los cobardes;
por ellos todavía existe el frío
y niños amarillos
y miedo en las miradas.
Cada piedra es un verso que echa llamas,
cada puerta que se abre es una herida
cada hombre que sale de su hueco
una hilera de puntos suspensivos.
Las calles os necesitan,
compañeros; de aquí, de todo el mundo,
empapelad las calles de poemas,
de rosas
y de gritos.
Pegad en los murales vuestra sangre
y no la despeguéis
hasta que nazca el día.
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
“Un polo industrial sin un entorno económico que demande sus productos termina siendo sólo un negocio inmobiliario”: Vázquez Handall.
Se emitieron 369 resoluciones, de las cuales 164, equivalentes a 44.4 por ciento, resultaron con sanciones.
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.