Cargando, por favor espere...

Nacional
Exportaciones de Volkswagen México a EE. UU. caen a mínimos históricos
La automotriz alemana experimentó una caída de casi 34 % en sus exportaciones a EE. UU., en medio de incertidumbre por nuevos aranceles.


Durante el primer trimestre de 2025, la empresa automotriz Volkswagen de México, ubicada en el estado de Puebla, experimentó una caída de 33. 9 por ciento en sus exportaciones de vehículos hacia territorio estadounidense, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las amenazas arancelarias y posteriores medidas arancelarias por parte del presidente estadounidense Donald Trump causaron incertidumbre para la industria automotriz, además de una contracción en el mercado local, según afirmaron especialistas.

Mediante el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), el Inegi detalló que la división mexicana de Volkswagen sólo envió a Estados Unidos 34 mil 319 unidades, su cifra más baja en siete años. 

Al respecto, Samuel Ortiz Velásquez, economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que esta caída en el nivel de exportaciones se debe a las constantes amenazas arancelarias por parte del gobierno de Estados Unidos.

Las medidas de Trump, según Ortiz Velásquez, causaron incertidumbre para la industria automotriz, por lo que algunas empresas tomaron la decisión de disminuir sus exportaciones para desarrollar estrategias logísticas o comerciales para responder a las nuevas condiciones del mercado.

Ante este panorama, Juan Vázquez Muñoz, director de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), comentó que las empresas deberán buscar nuevos mercados en Europa y Centroamérica, para así dejar de depender de un solo país y poder detener la caída de sus envíos.

Asimismo, indicó que las empresas relacionadas con la industria automotriz deben establecer conversaciones con sus contrapartes estadounidenses a fin de revisar los mecanismos de cumplimiento de las reglas de origen establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Finalmente, dijo que sería ideal la conformación de una mesa de trabajo conjunto entre industria, gobierno y organismos especializados, para ayudar a las empresas a identificar brechas en su producción.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En seis décadas, el daño acumulado por el embargo económico alcanzó 170 mil 677 millones de dólares: Marcos Rodríguez, embajador de Cuba.

Cierran por completo el servicio de tococirugía (área de especialidad médica para procedimientos quirúrgicos durante el embarazo, el parto y posparto).

83% de los niños de 6 a 11 años usa internet en promedio 2.6 horas al día, principalmente desde un celular: Inegi.

Entre las entidades afectadas se encuentran Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco y Nayarit, entre otras.

Se prevé que el Tren Interurbano México–Toluca inicie operaciones completas a comienzos de 2026.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.