Cargando, por favor espere...

Nacional
Exportaciones de Volkswagen México a EE. UU. caen a mínimos históricos
La automotriz alemana experimentó una caída de casi 34 % en sus exportaciones a EE. UU., en medio de incertidumbre por nuevos aranceles.


Durante el primer trimestre de 2025, la empresa automotriz Volkswagen de México, ubicada en el estado de Puebla, experimentó una caída de 33. 9 por ciento en sus exportaciones de vehículos hacia territorio estadounidense, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las amenazas arancelarias y posteriores medidas arancelarias por parte del presidente estadounidense Donald Trump causaron incertidumbre para la industria automotriz, además de una contracción en el mercado local, según afirmaron especialistas.

Mediante el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), el Inegi detalló que la división mexicana de Volkswagen sólo envió a Estados Unidos 34 mil 319 unidades, su cifra más baja en siete años. 

Al respecto, Samuel Ortiz Velásquez, economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que esta caída en el nivel de exportaciones se debe a las constantes amenazas arancelarias por parte del gobierno de Estados Unidos.

Las medidas de Trump, según Ortiz Velásquez, causaron incertidumbre para la industria automotriz, por lo que algunas empresas tomaron la decisión de disminuir sus exportaciones para desarrollar estrategias logísticas o comerciales para responder a las nuevas condiciones del mercado.

Ante este panorama, Juan Vázquez Muñoz, director de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), comentó que las empresas deberán buscar nuevos mercados en Europa y Centroamérica, para así dejar de depender de un solo país y poder detener la caída de sus envíos.

Asimismo, indicó que las empresas relacionadas con la industria automotriz deben establecer conversaciones con sus contrapartes estadounidenses a fin de revisar los mecanismos de cumplimiento de las reglas de origen establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Finalmente, dijo que sería ideal la conformación de una mesa de trabajo conjunto entre industria, gobierno y organismos especializados, para ayudar a las empresas a identificar brechas en su producción.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.

El 0.1 por ciento más rico del país contamina casi lo mismo que el 40 por ciento más pobre.

Los reportes se registraron en el Estado de México, Ciudad de México y Baja California, aunque la CFE advirtió que la modalidad puede extenderse a otras zonas del país.

Las autoridades colocaron sellos bajo la causa “desaparición cometida por particulares”.

En semanas recientes se han identificado 20 embarcaciones destruidas y 83 defunciones.

La orden se replica en todo el país, de acuerdo con miembro de Defensa.

El movimiento sigue activo debido a que no hay avances ni resultados favorables en las reuniones sostenidas con la Segob, aseguran los manifestantes.

El juez decretó prisión preventiva oficiosa para Jaciel Antonio N por cohecho y extorsión agravada.

El expresidente del Senado cuestionó la solicitud de investigar a los morenistas Raúl Morón y Leonel Godoy por el homicidio de Carlos Manzo.

La directiva explicó que el reciente desabasto en estados del centro del país refleja la fragilidad estructural del sistema.

Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.

Plan Nacional de Búsqueda promete: localización inmediata, búsquedas en campo, fortalecimiento forense y atención a familias.

México figura entre los países más peligrosos para los periodistas, con 150 comunicadores asesinados y 28 desaparecidos en lo que va del siglo XXI.

“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.

Lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres.