Cargando, por favor espere...

Regreso a clases, un martirio para familias mexicanas
La SEP afirma que el precio de los útiles escolares rondan los 622 pesos, lo mismo que en 2021, no obstante, la inflación ha pegado fuerte en las familias, por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.
Cargando...

El próximo 29 de agosto estudiantes de primaria y secundaria regresarán a clases iniciando de manera oficial el ciclo escolar 2022-2023, por lo que se hace necesario la compra de útiles escolares, sin embargo, éstos son cada vez menos accesibles para las familias mexicanas. Así lo detallan organismos autónomos al asegurar que la inflación hace muy difícil el regreso a clases.

De acuerdo con el Estudio de Calidad de útiles escolares publicado en 2021 por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), su precio por unidad es el siguiente:

 

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que en total los útiles representan un gasto aproximado de 622 pesos por alumno, el mismo precio que en 2021, no obstante, este año la economía en México ha pegado en el bolsillo de los mexicanos tras registrar una inflación histórica del 7.9% (expertos pronostican que julio haya cerrado con una inflación de 8.1%, algo que no se veía desde hace 21 años), por lo que ahora es más difícil comprar los artículos escolares.

Es el caso de la señora Rocío Rosas, quien con tres hijos pequeños asegura sentirse nerviosa y presionada por el regreso a clases, “Sí, está dura la cosa y hay que andarle buscando, ahora sí que en dónde conseguir lo más esencial… lo más económico”. Además, confiesa no recibir ningún apoyo monetario del gobierno federal y siente angustia por el alza de precios en los productos de la canasta básica: “Han subido los precios de todo; en el supermercado, en las tiendas, en los mercados, en los útiles, uniformes… este año voy a gastar más de lo que gastaba antes”.

Pero ese no es un caso aislado, el señor Gabriel Sepúlveda, comerciante en una tienda de abarrotes, describe que hay días en los que tienen que comer los productos que no se venden.

“Aquí tengo para calentar, entonces, luego aquí pues nos comemos lo que no se vende… hasta luego un huevo cocido”. Gabriel, tampoco recibe apoyo del gobierno. “No, pues ahora sí que a pulmón de nosotros” remató en entrevista para buzos.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

La pobre marca de México lograda en la prueba PISA permite advertir un futuro pesimista para la educación porque en todos estos años que llevamos de participar en PISA, hay pocas mejoras. El panorama ensombrece con la Nueva Escuela Mexicana.

Con su nuevo Plan educativo, Delfina Gómez y la SEP no hacen un balance de la situación actual de la educación y lo que realmente necesita México. Nada plantea, por ejemplo, cómo se evitaría la deserción escolar de más de 600 mil estudiantes.

La ley menciona que quedan exentos de las prohibiciones las madres, padres y tutores legales.

Diversos sectores de la sociedad, organismos no gubernamentales, académicos y organizaciones sociales, rechazan y califican como repugnante la decisión de la SEP de extinguir el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.

La OCDE sugirió a México implementar tres medidas prioritarias con la finalidad de salvarse del estancamiento económico: aumentar la participación femenina en el mercado laboral, reducir la informalidad y mejorar la calidad de la educación.

A través de un comunicado, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer que las actividades académicas se llevarán a cabo, predominantemente, de manera no presencial.

El periodo de consulta concluirá el 31 de marzo.

Estudios muestran tendencias muy preocupantes en los aspectos educativo y laboral; el futuro de generaciones se encuentra amenazado al cerrarse el acceso a las universidades y ante la necesidad imperiosa de abandonar los estudios por la economía familiar.

Este lunes más de 24 millones de alumnos de nivel básico (primaria y secundaria) regresaron a clases en todo el país, en este ciclo escolar 2023-2024.

Los estudiantes, maestros y personal académico trabajan con un mobiliario en el que la mayoría de las butacas datan de la fundación de la escuela –en el año 2000–.

A más de un año de haber ingresado su pliego petitorio a la SEP, y a pesar de las múltiples manifestaciones y reuniones establecidas con las autoridades, las peticiones no han sido resueltas.

Los miembros de la asociación dieron su apoyo a todos aquellos padres de familia que no apoyan la decisión de retornar a los niños a sus escuelas.

Trabajadores de Apoyo y Asistencia a la Educación del IPN, agrupados a la Sección 11 del SNTE-CNTE acusaron a las autoridades de esa casa de estudios de no pagarles la Medida del Bienestar.

El presidente anunció este fin de semana que “llueve, truene o relampaguee”, el próximo 30 de agosto regresarán a clases presenciales todos los estudiantes.