Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- La epilepsia es una enfermedad neurológica en la que el cerebro tiene una actividad eléctrica anormal que provoca convulsiones o comportamientos o sensaciones fuera de lo común y, en ocasiones, pérdida de conocimiento.
Afecta a personas de todas las edades, con una mayor incidencia de casos entre los niños y los mayores de 60 años. Es un mal con consecuencias neurológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
La Organización Mundial de la Salud revela que el 80 por ciento de las personas con epilepsia viven en países de renta baja y que el 75 por ciento de ellas no tiene acceso a tratamiento, a pesar de que hay medicamentos eficaces que pueden costar apenas 5 dólares al año.
Pese a que los medicamentos eficaces para tratar la epilepsia, tres cuartas partes de las personas que la padecen en los países de renta baja no reciben la terapia necesaria. La Organización Mundial de la Salud advirtió que este déficit terapéutico tiene consecuencias nefastas en la vida y bienestar de los afectados, además de que influye en el desarrollo económico y social.
Solo 13 estados garantizan a las mujeres la interrupción legal del embarazo.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Dengue (SNVED) confirmó que hasta la semana 41 ─con fecha de corte el 14 de octubre de 2019─ había en Jalisco 46 mil 698 casos probables de padecimiento.
Durante los dos años de pandemia y el bienio que siguió, hubo un aumento significativo en el número de “ideaciones” o intentos de suicidio.
La migración, en sus formas más extremas, ocasiona estados emocionales y mentales que afectan el bienestar de las personas, tales como ansiedad, depresión, etc.
El secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard declaró “emergencia de salud pública nacional” a causa de la pandemia por Covid-19.
En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.
Hasta el momento ha provocado la muerte de dos mujeres de 21 y 24 años de edad, siendo los primeros decesos registrados mundialmente por esta enfermedad.
El Gobierno de AMLO gastó 29 por ciento más que el de Enrique Peña Nieto.
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.
Durante los primeros 10 meses del año se reportaron mil 165 casos de dengue; pero, en un mes y medio se presentaron casi la mitad de nuevos pacientes.
En América Latina, aproximadamente 42,5 millones de personas se encuentran subalimentadas, lo que representa un 6,5 por ciento de la población, mientras que en el Caribe se dispara a un 16,5 por ciento.
Más de dos horas ha permanecido cerrada la avenida Capitán Carlos León.
El gobierno de Chihuahua dejó sin servicio médico a 100 mil 346 jubilados y pensionados porque los fondos de Pensión Civil del Estado (PCE) fueron utilizados en gasto corriente.
Casi 100 países podrán comenzar a inmunizar prioritariamente al personal sanitario y a las personas más vulnerables, varios meses después que los países ricos.
2023, Yucatán primer lugar en dengue.
Aumentan casos de tosferina, han muerto 48 menores
La urgencia de un sindicalismo independiente en México
Tras muerte de menor, clausuran escuela Militarizada Ollin
Cede México, enviará agua de embalses internacionales a EE. UU.
Los amos del mundo manipulan el mercado
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
Escrito por Redacción