Cargando, por favor espere...

200 pacientes abandonados en psiquiátrico de Puebla
“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del SNTSS.
Cargando...

Al menos 200 pacientes internados en el Hospital psiquiátrico “Doctor Rafael Serrano”, mejor conocido como “El Batán”, fueron abandonados por sus familiares, algunos de ellos tienen más de 50 años internados en este nosocomio de la ciudad de Puebla.

En rueda de prensa, Julieta Pérez, dirigente de la sección 82 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS), aseguró que el hospital cuenta con 360 trabajadores que brindan las atenciones necesarias a este grupo de pacientes.

A pesar de que no todos los problemas mentales requieren hospitalización, y que aquellos que mejoran permanecen internados como mínimo 30 días, hay pacientes que llevan más de 50 años ahí, la mayoría mujeres; además, hay al menos cinco personas que han hecho de este lugar su hogar desde la inauguración.

“Nosotros tenemos 200 pacientes, de los cuales el 90 por ciento han sido adoptados por los trabajadores, es cierto y triste decirlo”, aseguró.

Explicó que los pacientes psiquiátricos son un sector vulnerable olvidado por la sociedad poblana que sigue sin reconocer su existencia o la ocultan por vergüenza y desconocimiento, por lo que llamó a la sociedad a quitarse esos tabús.

“Deben de quitarse la idea obscura de que en los hospitales psiquiátricos son maltratados los pacientes, es una mentira. Son tratados con calidad y calidez todos y cada uno de ellos”, dijo.

Por ello, pidió a los familiares ser empáticos con sus seres queridos y no abandonarlos, ya que la familia es una fuente muy importante para la recuperación de todo internado.

Actualmente hay obras para ampliar el lugar y se espera que ayuden a atender la demanda, pues el inmueble no ha sido intervenido en los últimos 25 años.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortaron más de 20 mil millones de pesos al Sector Salud.

En México se registraron el año pasado 97 mil 187 defunciones, siendo las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos, las principales causas de las muertes a nivel nacional.

Orozco afirmó que el Hospital Hidalgo, actualmente a cargo del Gobierno estatal, no será cedido a la Federación.

Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.

El estudio de Sweegen precisó que el sabor, el precio y la marca siguen siendo los factores que más consideran los consumidores al momento de comprar.

A través de una iniciativa, el PRI busca la implementación de un programa integral que dote a los discapacitados de cuidados físicos, mentales, alimenticios, terapéuticos y médicos.

La insuficiente deliberación de dichas decisiones y marginación de los órganos colegiados responsables de la política sanitaria, fueron las principales fallas en el manejo de la pandemia en México.

Kershenobich destacó que una de las metas de Sheinbaum Pardo es “recuperar la vacunación de toda la población a lo largo del ciclo de la vida”.

Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.

Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.

Las algas viven a diferentes profundidades en el mar, en aguas dulces, salobres o incluso fuera del medio acuático, pero siempre en ambientes húmedos y, también, adheridas a las rocas.

Especialistas refieren que lejos está el sector salud de México de parecerse al de Dinamarca.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

El gobierno mexicano no está preparado para enfrentar con solvencia una pandemia como la que se halla en marcha.

En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.