Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- El dengue es una enfermedad que se trasmite a través del mosquito hembra Aedes Aegypti en áreas cálidas y húmedas del mundo.
Por los síntomas que también incluyen dolor de garganta, náuseas, vómitos y debilidad en general es fácil que lo podamos confundir con una gripe o infección de otra índole.
Cada año ocurre en el mundo 390 millones de infecciones de dengue y aumenta conforme se incrementa la temperatura del planeta, ya que los huevecillos que deposita el mosquito puede sobrevivir secos hasta un año y eclosionar al tener la humedad necesaria.
Este año la infección golpea a diversos países de América Latina y de Asia, con miles de víctimas, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Filipinas y Bangladesh.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su reporte más reciente, Nicaragua registra las tasas de incidencia más alta con 736.47 casos por cada 100 mil habitantes, seguido por Brasil con 645.58 y honduras con 462.39.
En el otro lado del pacifico, las autoridades de filipinas declararon este epidemia nacional de dengue al aumentar a 146 mil 62 casos en lo que va el año con 622 muertes, sufre la peor epidemia jamás registrada en el país con más de 13 mil casos.
La mejor forma de prevenir, es evitar que los mosquitos encuentren objetos donde depositar los huevecillos, limpiar los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico entre otras.
En promedio, 20 niñas menores de 15 años se convierten en madres cada día.
Denuncian que a estas alturas siguen trabajando sin las condiciones materiales adecuadas, lo cual ha causado la muerte de familiares y colegas de trabajo.
La desaparición del Seguro Popular no solo priva a los hospitales de los recursos necesarios para prestar atención de mínima calidad.
Las algas viven a diferentes profundidades en el mar, en aguas dulces, salobres o incluso fuera del medio acuático, pero siempre en ambientes húmedos y, también, adheridas a las rocas.
Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.
La "viruela del mono" se ha extendido desde la República Democrática del Congo a países vecinos.
La Sociedad Mexicana de Oftalmología indicó que hay más de dos millones de pobladores con deficiencia visual.
Según la titular de la SSa capitalina, Oliva López Arrellano, desde finales de agosto ya no hay manifestaciones de personal médico o de enfermería en las calles de la CDMX.
Los síntomas suelen ser similares, ya que este tipo de cáncer se desarrolla generalmente como una masa indolora en la región retroareolar.
Los pacientes afectados son mayormente menores de entre 0 y 14 años.
Se prevé producir quince millones de vacunas tanto para ciudadanos israelíes como para "los vecinos cercanos" de la región.
1.1 millones de niños realizan actividades que afectaban su salud
Datos de la SHCP revelan que el gobierno de la 4T redujo su gasto en salud, al destinar sólo 800 mil 347 millones de pesos, menos 3.4% al sector, la mayor caída en los últimos 15 años.
Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.
El personal médico que ha decidido defender su derecho a un trabajo digno está sufriendo en carne propia las consecuencias de la desorganización y la poca fuerza de la clase obrera en Oaxaca y el país.
Escrito por Redacción