Cargando, por favor espere...
Aunque parece un slogan de alguna marca de moda, la frase anterior es en lo fundamental verdadera pues, independientemente de los gustos particulares, una persona libre de prejuicios raciales puede encontrar atractiva casi cualquier fisonomía sana. Sin embargo, para alcanzar un cuerpo que funcione correctamente se necesita un ambiente equilibrado y feliz, de lo contrario se reflejará en nuestra apariencia.
Aunque la idea de estética ha cambiado a lo largo de los años y es distinta respecto a las diversas culturas, algunos patrones persisten. Los seres humanos evolucionamos para notar la simetría facial de los demás e históricamente la hemos asociado con un mayor nivel de salud, ya que significa que esa persona no ha tenido accidentes, problemas de salud o déficits nutricionales que alterasen su desarrollo y por lo tanto representa una buena pareja para la reproducción.
En la actualidad se sabe que la apariencia es la expresión de la relación existente entre nuestra constitución genética y su respuesta al ambiente, de este modo, existen algunos hábitos que pueden cambiarla para mejor o para peor.
Por ejemplo, nuestra cara posee 14 huesos que le dan forma, los cuales tienen una cantidad ínfima de movimiento, estos huesos no se fusionan entre si hasta muy avanzada edad y existen muchos fatores que pueden generar un crecimiento desproporcionado. Según el estudio Factores que contribuyen a la asimetría facial en gemelos idénticos, realizado por miembros de la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos, se encontró que el tabaquismo causa la caída del párpado superior y una ligera inclinación de la mandíbula, además de los problemas dentarios y respiratorios.
Dormir boca abajo también genera distorsiones en el desarrollo óseo facial. Incluso nuestra alimentación puede generar este tipo de cambios, una dieta de solo alimentos blandos (normalmente sin carne o fibra) impide el desarrollo de los músculos de la mandíbula y, por ende, de la arcada dentaria, una mandíbula prominente resulta atractiva evolutivamente hablando porque refleja que el individuo ha tenido acceso a alimentos más abundantes y nutritivos; además, da más espacio a los dientes evitando otras asimetrías.
Respirar constantemente por la boca o dormir con la boca abierta, genera un crecimiento vertical de la cara, que también es antiestético, mismo problema que se ocasiona al no descansar la lengua contra el paladar. Incluso tener una peor visión de un ojo con respecto al otro causa estrabismo, un control deficiente en los músculos oculares, que no solo se manifiesta en “bizquera”, sino que puede generar la aparición de arrugas de esfuerzo asimétricas por forzar más el enfoque con uno de los ojos.
Otra actividad que genera una alteración de la postura es el uso constante de la computadora o el teléfono, la posición que se adopta de manera cotidiana puede causar en el individuo un encorvamiento progresivo si no realiza ejercicios correctivos.
Sin embargo, muchas cosas en el desarrollo de una persona escapan a su voluntad, a sus hábitos. La condición de pobreza en que se encuentra sumida gran parte de la población condiciona la nutrición a los alimentos que puedan adquirirse; y no solo eso, se somete a la gente a un ritmo de trabajo que también merma su salud. El aspecto generalizado de nuestra gente no es una bárbara irresponsabilidad general por falta de autocuidado, como nos quieren hacer creer, sino la expresión fisiológica de la pobreza.
Existe un aspecto social, no individual de la cuestión. ¿Es posible la constitución de una población predominantemente sana y funcional en una sociedad como la actual? ¿se logrará con un profundo sentimiento generalizado de querer llevar una vida saludable? personalmente, no lo creo. Un panorama humano mayoritariamente sano y bello solo puede darse en una sociedad distinta, más equilibrada, en donde el pueblo comience a vivir y deje de sobrevivir; en una sociedad equitativa, que vea por el bien de todos sus integrantes. Algo así puede vislumbrarse en un pasaje de El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Federico Engels; cuando analiza a la gens iroquesa dice: “Qué hombres y qué mujeres ha producido semejante sociedad […] ‘Hasta el más pequeño músculo sobresale, acerado, duro, como una tralla de látigo’ decía un pintor inglés. Tal era el aspecto de los hombres y de la sociedad humana antes de que se produjese la escisión en clases sociales. Y si comparamos su situación con la de la inmensa mayoría de los hombres civilizados de hoy, veremos que la diferencia entre el proletariado o el campesino de nuestros días y el antiguo libre gentilis es enorme”.
La Secretaría de Salud indicó que ya son cinco Unidades médicas las que se encuentran con una ocupación de entre 80 y 100 por ciento.
La migración, en sus formas más extremas, ocasiona estados emocionales y mentales que afectan el bienestar de las personas, tales como ansiedad, depresión, etc.
El cerebro es uno de los órganos que más agua demanda para tener un buen funcionamiento porque, de lo contrario, el proceso de aprendizaje comienza a mostrar efectos negativos en los menores de edad.
Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.
La obesidad infantil aumentó 120 por ciento en las últimas tres décadas.
Cada mexicano consume en promedio 149 litros de refrescos al año, lo que nos convierte en el segundo país consumidor, solo después de Estados Unidos, con 201 litros.
Hasta el momento ha provocado la muerte de dos mujeres de 21 y 24 años de edad, siendo los primeros decesos registrados mundialmente por esta enfermedad.
A causa del virus de Covid-19, una persona falleció en la ciudad de Puebla, con lo que se registra el primer caso de esta enfermedad en el estado en lo que va de este 2024, ante la nueva ola que azota a México.
Según la titular de la SSa capitalina, Oliva López Arrellano, desde finales de agosto ya no hay manifestaciones de personal médico o de enfermería en las calles de la CDMX.
A través de una iniciativa, la diputada local del PAN, Ana Villagrán, llamó a las 16 Alcaldías de la CDMX a destinar el 5% de su presupuesto a atender la salud mental de los capitalinos.
No se cumplieron las promesas de un servicio médico de primer mundo y gratuito para todos los mexicanos; a cambio de esto, la población sufre los efectos de recortes presupuestales al sector salud y del desmantelamiento de instituciones y programas.
“En el contexto actual, las muertes ocasionadas por el consumo de tabaco se relacionan con problemas cardiovasculares y respiratorios".
En promedio, 20 niñas menores de 15 años se convierten en madres cada día.
A tres años de que se desatara esta crisis, pacientes afectados por la falta de fármacos, asociaciones civiles e investigadores especializados afirman que el problema incluso se ha agravado.
Hasta octubre pasado el Congo había sumado cinco mil 600 casos positivos de mpox.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Perseo Mendoza Moreno
Colaborador