El recorrido incluye proyecciones de luz, escenografías temáticas y zonas para tomar fotografías.
Cargando, por favor espere...
En la producción industrial (fábricas) la tecnología 5G se aplica a la automatización de los procesos de producción, como es el caso de la fábrica de acero Wuhan Iron and Steel Co. Ltd., donde ha tenido mucho éxito. En esta empresa se le utiliza para administrar la ejecución, aumentar la velocidad y supervisar las máquinas que se usan para fabricar y planchar o laminar acero.
“Si quieres hacer cambios en una fábrica tienes que hacer un plan y poner en marcha una nueva línea de montaje. Esto significa tender cables, reorganizar infraestructura. Y después ver si aquello funciona. Lo que permite la 5G es tener una especie de fibra distribuida. Las nuevas ideas y líneas de montaje se agilizan. Y también se facilita su control”, afirmó el responsable del Observatorio Nacional 5G, Federico Ruiz.
La producción agrícola también puede digitalizarse y elevarse exponencialmente si se tiene la capacidad para instalar sensores que automaticen y controlen los niveles de riego, de fertilizantes e incluso de luz solar, ya que la generación 5G puede llegar a las áreas más despobladas que la 4G no puede abarcar.
La finalidad de esta tecnología es movilizar información para hacer dispositivos digitales más eficientes. Y esto es lo que ya ha demostrado China. El Observatorio Nacional 5G informó que en esta nación se han instalado cerca de un millón de estaciones base 5G, equivalentes a casi el 80 por ciento de las que hay en el mundo y que a finales de 2022 podrían llegar a más de 1.7 millones. Un 60 por ciento de estas redes han sido adjudicadas a la compañía Huawei, que supera con mucho a la empresa Apple, que ha quedado desplazada.
La 5G está destinada a ser un importante motor económico porque no se ha quedado en el sector del entretenimiento, sino que se ha incorporado a la industria y a otras áreas de producción. Un país con capacidad para explotar al máximo esta nueva generación de red está en posibilidades de aumentar su producción e interconectar todos los servicios de mayor utilidad social y económica de sus comunidades nacionales.
La República Popular China lleva la delantera en el desarrollo, innovación y aplicación de esta nueva tecnología. Según el informe más reciente de la Administración Nacional de Propiedad Intelectual de China, posee casi el 40 por ciento de las patentes estándar de la 5G, lo que obviamente no es del agrado de su principal competidor económico, Estados Unidos, cuyo gobierno asegura que esta tecnología sirve para el espionaje; aunque no haya aportado pruebas de su dicho, ha aplicado sanciones contra la compañía Huawei.
Las dos empresas que más utilizan esta tecnología en México son AT&T y Telcel; ambas están invirtiendo en expandir la red móvil de 5G en ciudades principales, lo que redundará en su propio beneficio y en la automatización de la industria. Sin embargo, hasta ahora no todos los mexicanos cuentan con posibilidades de acceder a esta tecnología, porque la mayoría de los trabajadores perciben el salario mínimo, cuyo monto diario es de 172.87 pesos y el mensual de cinco mil 186 pesos.
Hasta ahora sólo hay cerca de 40 modelos con la capacidad 5G y el más económico cuesta cinco mil 900 pesos. El acceso al plan básico 5G de Telcel es 590 pesos al mes, mientras que el de mayor precio es de mil 500 pesos mensuales.
Para que esta red móvil funcione y explote su mejor potencial debe haber gran cantidad de usuarios funcionando constantemente, pero debido a los bajos ingresos de la mayoría de los mexicanos nuestro país se mantendrá en el rezago tecnológico y pese a que las empresas inviertan en el uso de la 5G, no veremos en el corto plazo los cambios que hoy exhiben las industrias, las comunicaciones y los transportes de China.
El recorrido incluye proyecciones de luz, escenografías temáticas y zonas para tomar fotografías.
La compañía tecnológica informó a medios especializados que los datos comprometidos incluyen información general, como nombres de usuarios y empresas, pero no contraseñas.
El proyecto estará respaldado por la empresa Nvidia y será presentado en noviembre próximo
La incursión de las herramientas tecnológicas en la enseñanza de la matemática lleva varias décadas.
Ahora, los servicios de streaming se han apoderado de la información audiovisual.
El éxito de lo Hecho en China debe verse como una prueba de que “es posible para todos la construcción de un mundo mejor”.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
China ganó la guerra de la 5G a EE. UU. y muestra que el modelo económico gringo está rebasado en más de un sentido.
Durante los últimos meses, los fraudes y extorsión en México mediante celulares y correos electrónicos han aumentado.
Los avances tecnológicos han transformado las industrias, facilitando procesos más eficientes y brindando oportunidades para el trabajo remoto.
Ivushkin es un subteniente del Ejército Rojo que ha enfrentado a los nazis en los primeros años de la invasión.
Carl Von Clausewitz es uno de los más destacados e influyentes historiadores y teóricos de la guerra.
Este software malicioso tiene la capacidad de interceptar y retransmitir datos de tarjetas de pago.
Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.
Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".
Alistan jornada nacional frente abuso sexual y maltrato infantil
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Critican a Rojo de la Vega por ignorar a trabajadores
Vecinos de Chimalhuacán demandan atención urgente por deslave
Rusia califica como inadmisible la presión de Estados Unidos a Venezuela
Lluvia rompe récord en Ciudad de México
Escrito por Alexis Heras
Colaborador