Cargando, por favor espere...

buzos: 25 años dando voz al pueblo
En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.
Cargando...

Las páginas de la revista buzos han presentado al lector, en 25 años, los hechos más importantes del país y del mundo. Mientras otros medios silenciaron a los gobiernos progresistas de Latinoamérica, en nuestras páginas se ha destacado su papel. También hemos señalado el valor de grandes naciones como la República Popular China (RPCh) y la Federación Rusa como impulsoras para la conformación de un mundo multipolar; la RPCh sacó de la pobreza a más de 800 millones de personas en estos últimos años y hoy es un país con un importante desarrollo, por lo que su ejemplo debe ser conocido por los mexicanos; y estamos seguros de no exagerar cuando decimos que Rusia ha salvado por segunda vez a la humanidad de la peste nazi.

En México, la pobreza sigue creciendo, hecho que desde las páginas de la revista buzos se ha denunciado. Los mexicanos festejaron la alternancia política a partir del año 2000; sin embargo, en varios reportajes y artículos de opinión anticipamos que nada cambiaría mientras no se atacara de raíz el modelo económico implementado desde hace décadas. Y así fue, no sólo no se atendió la pobreza, sino que los gobiernos panistas fueron quienes comenzaron a perseguir a la organización popular, hubo retroceso en la educación y la violencia en el país entró en una espiral ascendente que en nuestros días parece incontenible.

 

 

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, este semanario expuso las complicidades del gobierno con el empresariado, en detrimento de los mexicanos. Fue un sexenio de diversas modificaciones a la Carta Magna, como la reforma laboral, que en nada ayudó a los trabajadores; aumentó la falta de atención médica en el país. buzos criticó al gobierno de Peña Nieto con energía y objetividad.

 

 

En 25 años, nuestros lectores han podido conocer la situación en cada estado de la República Mexicana. Hemos denunciado a los malos gobiernos en Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Puebla, entidad en la que, en el año 2000, apareció nuestro número cero. En los reportajes de interiores dimos cobertura a problemas de Oaxaca, Hidalgo, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Coahuila, Guerrero, Chiapas y Yucatán, exponiendo los problemas que golpean a los más pobres.

Hemos hablado, también, de la corrupción, de aquellas decisiones de funcionarios públicos del poder que significaron una violación de los derechos humanos o dañaron el deporte, la cultura, la educación, el campo o el medio ambiente.

 

 

Desde antes de 2018, en nuestras portadas, se exhibió la ambición política del expresidente Andrés Manuel López Obrador para llegar al poder; buzos lo advirtió desde antes de 2012. En 2015, nuevamente, se anticipó a la demagogia obradorista. Al ganar la presidencia, millones festejaron el cambio y esperaron una “transformación” que nunca llegó. En lugar de caer en la exagerada adulación en que incurrieron los medios oficialistas, señalamos el retroceso en salud, educación, infraestructura. Hoy, los mexicanos padecen más violencia, pobreza y desigualdad que antes del sexenio de “·primero los pobres”.

 

 

 

Con la misma energía con que se abordaron los temas nacionales, se han denunciado los atropellos del imperialismo encabezado por Estados Unidos en el mundo, que utilizando las “revoluciones de colores”, los medios de comunicación, la OTAN, etc., ha tratado de desestabilizar a gobiernos democráticos y desatado devastadoras guerras de exterminio en todo el mundo. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Condenó la manipulación humillante y grosera sobre el discurso de “ser pobres” usado en contra de los hijos del pueblo trabajador, y con mayor razón las clases medias, al avergonzarlos de llamarse pobres.

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.

Más de 44 millones de estadounidenses pasaron hambre en el último año, entre ellos 1 de cada 5 niños, indica un informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Los arqueólogos encontraron una tumba con tres cámaras, una de las cuales contenía una maldición escrita en 20 columnas.

Ciudad de México.- La población indígena del país se encuentra rezagada en educación por casi tres décadas con respecto al promedio nacional, que es el tercer de grado de secundaria. Los indígenas apenas llegan al quinto grado de la educación primaria, se

“Está mañana me enteré que el asesino de mi padre salió porque su plazo de 48hrs había pasado, y que al hacerse cargo de la supuesta indemnización (que ni siquiera nos han dicho de cuánto).

El actual racismo mexicano encuentra raíces hondas, aunque no únicas, en la estructura socioeconómica virreinal.

Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.

Para el capitalismo corporativo, la noticia debe elaborarse y difundirse con base en una perspectiva geopolítica.

El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...

Del 1 al 25 de febrero de 2024, en México fueron ultimadas mil 808 personas, lo que representa un promedio de 72.3 casos por día, según datos de SESNSP.

A pesar de que el cohete no podrá aterrizar en la luna, el Instituto de la UNAM consideró que sí se han alcanzado los propósitos de la misión Colmena, toda vez que han podido articular conocimientos tecnocientíficos y formación académica.

El homo sapiens apareció hace 45 mil años y se extendió a América en el 12 mil a.n.e.

En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas

Una enfermedad respiratoria derivada de las bajas temperaturas implica un gasto de 500 a 800 pesos: Ibarra Armenta.