Cargando, por favor espere...

Población indígena rezagada en educación por casi tres décadas
Ciudad de México.- La población indígena del país se encuentra rezagada en educación por casi tres décadas con respecto al promedio nacional, que es el tercer de grado de secundaria. Los indígenas apenas llegan al quinto grado de la educación primaria, se
Cargando...

Ciudad de México.- La población indígena del país se encuentra rezagada en educación por casi tres décadas con respecto al promedio nacional, que es el tercer de grado de secundaria. Los indígenas apenas llegan al quinto grado de la educación primaria, según reveló el Panorama Educativo de la Población Indígena y Afrodescendiente 2018, presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Unicef.

De acuerdo a los datos, uno de cada 10 mexicanos es indígena, y 1.2 por ciento de la población se autodenominó como afrodescendiente. Del total de la población indígena, el 23.4 por ciento habla náhuatl, seguido por 11.6 por ciento que lo hacen en maya, un 7.5 en tzeltal, en mixteco 7.0 y tzotzil un 6.6 por ciento.

En este sentido, casi la mitad de la población indígena en edad de cursar la educación obligatoria y tres cuartas partes de los hablantes en lengua indígena viven en comunidades rurales, mientras que la mitad de los afrodescendientes en zonas urbanas.

El estudio también reveló que durante el ciclo escolar 2016-2017, una quinta parte de la población indígena, es decir el 17.8 por ciento era analfabeta y entre los adultos cuya lengua natal no es el español, uno de cada cuatro no sabía leer ni escribir, cifra superior al promedio nacional que fue de 5.5 por ciento. En el caso de los afrodescendientes, la cifra de analfabetas crece a 6.9 por ciento.

Al respecto, Sylvia Schmelker, consejera de la Junta de Gobierno del INEE destacó que una de las limitantes que afectan el mejoramiento de la educación en las comunidades indígenas es la pobreza y la desigualdad, sin embargo habrá que agregarle la pobreza también de la oferta, es decir lo que ofrecen las autoridades educativas es también pobre, tanto en la infraestructura como en la preparación de los docentes.

Y es que los mismos datos, según explico la académica el 9.5 por ciento de las escuelas indígenas del nivel preescolar no contaban con docentes que hablaran una de las lenguas maternas de la comunidad, siendo Chiapas el estado con la proporción más alta, del 21.7 por ciento. En tanto, en ocho de cada diez bachilleratos comunitarios y casi 30 de cada cien de los centralizados contaban con hasta ocho alumnos por computadora.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

A un año de gobierno de la “Cuarta Transformación” no hay nada claro, ni siquiera una promesa o el mínimo interés por recomponer el régimen de contribuciones.

Organizaciones como Oxfam o las Naciones Unidas (ONU) casi siempre aciertan en sus estudios económicos o análisis políticos y en muchas ocasiones logran proyectar soluciones posibles.

La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.

Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio

La mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.

Los apagones exhibieron una grave debilidad estructural: nuestra profunda dependencia energética, aunada a la incapacidad del gobierno de López Obrador para administrar el país.

Hoy, la burguesía nos hace creer que existe igualdad, y lo inscribe en la ley, mas en el fondo la exclusión perdura, ya no legal, sino económica, pues ejercer los derechos requiere cierto nivel de ingreso y educación política.

El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.

El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.

De acuerdo con el meteorólogo de Yucatán, si continúan así las lluvias, 10 municipios corren el riesgo de inundación.

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.

Pero la ley es letra muerta. Lejos de atender el problema, muchos gobiernos incluso persiguen a quienes demandan su solución.

En el mundo, 60 millones de magnates suman más de 226.4 billones de dólares en activos.