Cargando, por favor espere...

México sin reducir la desigualdad
La mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.
Cargando...

“A diferencia de las grandes economías, los datos disponibles sugieren que México no experimentó una fuerte reducción de la desigualdad durante el siglo XX. De hecho, la desigualdad de ingresos en México ha sido y es extrema”, señala el reporte World Inequality Report 2022.

En otras palabras, el 10 por ciento de la población más rica del país tiene ingresos 30 veces mayores a los de la mitad de los más pobres, lo que convierte a México en uno de los países con más desigualdad en el mundo.

Por lo que las personas más acaudaladas del país concentran más de 57 por ciento de los ingresos nacionales, mientras que 50 por ciento de la población más pobre solo tiene 9.2 por ciento.

Según el informe, la mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.

Mientras la mitad de la población más pobre tienen en promedio ingresos por 42 mil 700 pesos per cápita por año, el 10 por ciento de los más ricos en el país ganan 1.3 millones de pesos, cada uno.

El informe destaca que, a diferencia de las grandes economías europeas, asiáticas y norteamericanas, México no experimentó una fuerte reducción de la desigualdad durante el Siglo XX. De hecho, la desigualdad de ingresos en el país ha sido extrema a lo largo del siglo pasado y el presente.

"El 10 por ciento superior de participación en los ingresos ha oscilado alrededor del 55-60 por ciento durante ese periodo, mientras que el 50 por ciento inferior ha sido constante en alrededor del 8-10 por ciento, lo que hace de México uno de los más países desiguales en la tierra", indica el reporte elaborado por cuatro economistas, entre los que destaca el francés Thomas Piketty.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

De acuerdo con el Reporte Mundial de Desigualdad 2022, cien millones de personas cayeron en pobreza extrema, mientras que, a nivel mundial, durante 2020, la fortuna de los más ricos registró su máximo incremento desde 1995.

Los olvidados es un filme sin concesión alguna a la moral dominante, a la hipocresía de esa misma moral podrida del orden social existente.

Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.

Éste es el retrato de un gobierno desastroso que, debido a errores de concepción sobre los problemas de la realidad, los mexicanos deberán pagar más en los próximos años.

La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.

La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.

La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.

La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO

La situación es aún más grave, pues a la falta de trabajo y los bajos salarios se suma la violencia.

En la segunda semana de julio terminaron las clases para todos los estudiantes del país.

Pedimos que intervenga el gobierno del estado para que pueda hacer una salida y poder dotar esa gente de un patrimonio.

Raynel Ramírez Mijangos y su familia han gobernado durante 22 años al frente de seis administraciones, caracterizadas por actos de corrupción, prepotencia y violencia física en procesos electorales.

Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.

Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.