Cargando, por favor espere...

Costa Rica, Chile y México, los de mayor desigualdad económica: OCDE
Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.
Cargando...

La desigualdad económica en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha alcanzado su punto más alto en los últimos 50 años, reportó esta organización, al tiempo en que alertó que dicha situación provoca una creciente disparidad en los ingresos entre los sectores más ricos y más pobres de la población.

A través de su cuenta de X, la OCDE publicó: “el ingreso promedio del 10 por ciento más rico de la población es aproximadamente nueve veces mayor que el del 10 por ciento más pobre en toda la OCDE”. Esta cifra contrasta con la situación de hace 25 años, cuando los ingresos del 10 por ciento más rico eran "sólo" siete veces mayores que los del 10 por ciento más pobre.

De acuerdo con datos de la OCDE, la nación con mayor desigualdad es Costa Rica, tras registrar valores superiores a 45 puntos Gini (medida que permite evaluar la desigualdad en la distribución de ingresos de una sociedad); le siguen Chile y México con 45 y 40 puntos Gini. Los tres países presentan un nivel alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.

Entre las naciones que presentan desigualdad moderada-alta, con valores que van entre los 30 y 40 Gini, se encuentran Estados Unidos (39.5), Reino Unido (35.4), el cual presenta desigualdad notable, pero menor en comparación con los países de la región latinoamericana y Estados Unidos; además, Italia (33), cuya distribución de ingresos es más equitativa que en los países anteriormente mencionados.

Con respecto a los países que presentan desigualdad de baja a media con valores inferiores a los 30 puntos Gini, se encuentran Alemania (30.3), Francia (29.8) y Canadá (29.2), cabe destacar que esta última presenta la menor desigualdad entre los países listados, con una distribución de ingresos equitativa.

Entre las razones que han provocado el aumento en la desigualdad, la OCDE señala la globalización, avances tecnológicos que favorecen a trabajadores con habilidades específicas, y políticas económicas que no siempre han sido eficaces en redistribuir la riqueza.

Además, aseguró que la pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades, afectando desproporcionadamente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Asimismo, la OCDE advirtió que una mayor desigualdad puede llevar a una menor cohesión social, aumento de la pobreza y exclusión, y potenciales tensiones políticas y sociales; además, económicas, ya que limita las oportunidades de desarrollo para una gran parte de la población.

Ante este panorama, la OCDE recomendó una serie de medidas en su informe “Desigualdad de ingresos. La brecha entre ricos y pobres”, entre las que destaca una reforma en la política fiscal; es decir, implementar sistemas progresivos y eficaces que aseguren una distribución más equitativa de la riqueza. Invertir en educación y capacitación. Instrumentar políticas laborales justas; así como fortalecer la protección social.

Finalmente, en su informe, la OCDE subraya que hay oportunidades para revertir estas tendencias si se implementan políticas adecuadas y se promueve una colaboración efectiva entre gobiernos, empresas y sociedad civil, ya que la lucha contra la desigualdad es una tarea compleja y multifacética que requiere un compromiso sostenido y acciones concretas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Las entidades con mayor número de personas halladas son Ciudad de México, Jalisco y Estado de México.

El primer debate, así como el de los aspirantes al Gobierno de la Ciudad de México, mostró que ninguno de los tres candidatos presidenciales tiene la altura política e intelectual suficiente para conducir al país por el camino de desarrollo integral que urge a la población.

El legislador Braulio López, de Movimiento Ciudadano, mencionó que se pueden lograr acuerdos, pero Morena no prioriza estas modificaciones.

Los órganos autónomos en México son entidades públicas con funciones específicas independientes al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

“Van a hablar mucho de mí, tal vez por el resto de mi vida, y voy a tener que aceptar que sí golpee a la mujer", dijo.

Será del 3 de febrero al 3 de marzo en el Centro Nacional de Arte, en punto de las 11 horas, cuando se celebren las diversas actividades en el marco de la Tercera edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino.

El número de víctimas por esos hechos violentos se calcula en 4 mil 391.

En la edición 2020, las 55 variables consideradas para el análisis no reflejaron avances que permitan ubicar mejoras en la vida de los mexicanos.

Sólo 992 mil hombres se dedican a las labores del hogar: IMCO.

Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.

Claudia Sheinbaum Pardo, presentó su plan para los próximos seis años.

México cuenta con una precaria reserva de tan solo 2.4 días de almacenamiento.

Las privatizaciones y la dependencia de un modelo económico que no prioriza la producción nacional continúan siendo obstáculos significativos.

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.