Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. – México padece un rezago de 14 millones de viviendas como consecuencia de la pobreza, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el Estudio Diagnóstico del Derecho a la Vivienda Digna y Decorosa 2018. Por lo que urgió a establecer políticas publicas encaminado a atender la problemática.
De acuerdo al estudio, un 45 por ciento de las viviendas mexicanas requieren una nueva edificación o necesitan mejoras sustanciales. En las viviendas pertenecientes a los grupos con algún nivel de pobreza de ingresos, el rezago de vivienda representa 58 por ciento. Mientras, Chiapas ocupa el primer lugar en rezago de viviendas rurales que asciende a 96.5 por ciento, mientras que en las comunidades indígenas de la misma entidad el porcentaje de rezago en vivienda es de 79 por ciento.
Sobre la accesibilidad jurídica, 13 por ciento de las mexicanas y los mexicanos que afirman ser propietarios de sus viviendas no cuentan con un título que lo avale, situándolos en una condición de vulnerabilidad. La situación más apremiante está en las mujeres en el ámbito rural y en la población indígena: en ambos casos solo tres de cada diez viviendas propias con escrituras tienen a una mujer como titular o cotitular. Esta situación se manifiesta con mayor fuerza en el ámbito rural y en la población indígena.
Adicionalmente, no existe una distribución equitativa de los subsidios para la vivienda, que en principio deberían atender a los segmentos más desfavorecidos (población por debajo de la línea de pobreza por ingresos, la población vulnerable en el ámbito rural, los estados del sur y comunidades indígenas).
Para el estudio, el Coneval se basó en el Derecho a la Vivienda Digna y Decorosa. Utilizó 55 indicadores distribuidos en tres dimensiones (disponibilidad, accesibilidad y calidad), que permitieron diagnosticar la situación en el país e igualmente identificar necesidades de información para analizar aquellas dimensiones del derecho que no pudieron medirse por la falta de información.
En lo que a accesibilidad físico/espacial/territorial se refiere, se identificó que existen 64 mil personas que habitan espacios no construidos para habitación, viviendas móviles o refugios, los cuales podrían no contar con los elementos mínimos de habitabilidad.
El mismo estudio da cuenta de que solo 73 por ciento de los hogares con tubería de agua potable cuenta con el servicio de agua diario, en tanto que 13.9 por ciento de los hogares con estas mismas características tiene agua de cuatro a seis días a la semana. Por otro lado, 13.1 por ciento de las viviendas no reciben agua más que dos o menos veces a la semana. Las personas que habitan dichas viviendas se encuentran en situación de vulnerabilidad para satisfacer necesidades más básicas como hidratación, higiene, entre otras.
En cuanto a la calidad de los espacios y los materiales de la vivienda, se identificó que 8.4 por ciento de las viviendas presentan hacinamiento, situación que se agrava particularmente en Guerrero (23.1 por ciento), Chiapas (15.9 por ciento), Quintana Roo (14.9 por ciento) y Oaxaca (14.1 por ciento).
La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.
Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria
En la 4T se utiliza una avalancha de dinero público en proyectos políticos orientados a conservar el poder.
El gobierno de AMLO durante estos primeros meses está lanzando un política social sin estudios de pobreza
La cifra más reciente de desempleados fue de 642 mil 334; y es superior a la que se produjo después de febrero de 2020, cuando comenzó el calvario de la pandemia.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
Al analizar los fenómenos sociales, es frecuente escuchar, tanto en la academia como en los medios,
Pedimos que intervenga el gobierno del estado para que pueda hacer una salida y poder dotar esa gente de un patrimonio.
Los Cabos, uno de los cinco municipios de Baja California Sur donde existen bolsones de pobreza y pobreza extrema conviviendo con todas las calamidades que éstas traen consigo.
"No tengo derecho a fallar", "no es mi fuerte la venganza", "van a bajar los sueldos de los de arriba porque van a aumentar los sueldos de los de abajo", "el presidente de México nunca dará la orden de reprimir al pueblo".
El informe resalta la desigualdad geográfica, misma que evidencia que las entidades del sur y centro-sur del país
México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseri.
La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.
En la última década surgieron más de mil nuevos millonarios; el informe de Oxfam alerta sobre su creciente poder y su rol en la perpetuación de la pobreza.
Desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, nepotismo y encubrimiento de delitos; prácticas atribuidas al grupo del perredista Raynel Ramírez Mijangos, quien podría reelegirse en comicios próximos.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Redacción