Cargando, por favor espere...
En el municipio coahuilense de Francisco I. Madero, el alcalde morenista Jonathan Ávalos Rodríguez se ha negado terminantemente a resolver las demandas de los habitantes humildes para que mejoren la infraestructura urbana básica de las colonias populares de la ciudad, es decir, los sistemas de agua potable, drenaje, electrificación y pavimentación. Incluido la falta de vivienda.
Hace dos años, decenas de familias de este municipio ocuparon el Fraccionamiento San Alberto II, que por cerca de siete años había permanecido abandonado debido a los problemas de drenaje en su construcción y eventualmente utilizado por delincuentes.
Iniciaron un acercamiento con autoridades municipales y estatales, así como con la empresa, sin embargo, fueron ignorados. Por lo que recurrieron al Movimiento Antorchista para asesoría e iniciar un proceso de regularización. Por este hecho, el 30 de septiembre, después de una manifestación pública en Torreón, el ingeniero Ignacio Cruz Tobón, dirigente de Antorcha Campesina en la Comarca Lagunera, fue detenido por autoridades policiacas sin presentarle ninguna orden de aprehensión. Cruz Tobón y otros dos líderes sociales fueron privados de su libertad por cerca de cuatro horas.
La orden de aprehensión fue notificada horas después de la detención, y se les acusó de incurrir en el delito de despojo por la invasión de las viviendas al fraccionamiento San Alberto, del municipio de Francisco I. Madero.
En entrevista, aclara que no invadió ninguna vivienda ni mucho menos la organización que encabeza, es decir el Movimiento Antorchista promueve invasión de viviendas. Detalla que la detención estuvo plagada de irregularidades.
¿Bajo qué cargos fue detenido?
-Bueno, hay un fenómeno que se da en todo el pais y es la falta de vivienda. A raíz de que Antorcha se convierte en gestor para la vivienda, a mucha gente no le gusta; a muchos empresarios, politicos y los principales enemigos de la organización. A raíz de ahí se empieza a gestar una detención a todas luces arbitraria, porque el uso de las casas abandonadas no lo promueve Antorcha, la misma necesidad de la gente ha ido creciendo el fenómeno de ocupar una vivienda de ésas que están abandonadas, en todo el país. Aquí en Madero, donde se da la denuncia, sucede lo mismo ¿Qué hace Antorcha? Antorcha gestiona, busca darle salida a los problemas; sin embargo, ya nosotros dentro del problema de una u otra forma, el que quiere rescatar esa vivienda abandonada, a alguien tiene que señalar e indebidamente se nos señala a nosotros. Sin embargo, tiene que quedar claro: nosotros no promovemos que se invadan casas.
En el caso concreto de la detención de mi persona, obedece precisamente a que defendemos a un grupo de gente que quiere y necesita una vivienda y, en esa demanda necesarimente tenemos que intervenir ante la autoridad, sea el gobierno Federal, estatal y municipal para que se resuelva el problema. Somos la cabeza y eso da pie a que cuando hay una demanda, una denuncia, pues a la cabeza tenga que atacarse y en este caso, nosotros fuimos atacados porque no invadimos las viviendas. Yo no ocupé 120 viviendas, la gente entró pero por su necesidad y nosotros como organización somos gestores para que ese problema se resuelva. Al final se nos fue aplicada la ley “unilateral”, porque no se nos llamó a conciliar para ver cómo se resolvía el problema.
En sus casi 30 años de formar parte del antorchismo, reitera que ha promovido principalmente la formación de colonias, sobre todo en apoyo de gente muy pobre, donde puedan hacer un patrimonio, una vivienda en algunos casos y en otros la dotación de servicios básicos, la formación de escuelas, primarias, secundarias y preparatorias.
¿Qué otros logros han tenido a través de la lucha organizada?
-Bueno, hemos logrado generar empleo en algunos casos; hemos curado cientos de compañeros, llevado salud a mucha gente que carecia de ella y, principalmente, hemos transformado el rostro de muchas colonias, de muchos lugares que eran verdaderos muladares y que a través de la lucha social y política de Antorcha les hemos limpiado el rostro a esos lugares y convertido en verdaderas joyas presumibles que son hechos palpables los que nosotros logramos.
¿Qué planes hay para la gente que vive en el fraccionamiento?
-El fraccionamiento San Alberto está en ruinas, es un auténtico muladar, un nido de rufianes y viciosos y que ante la falta de vivienda, de la falta de oportunidades, ahora más que en otros tiempos, porque el Gobierno Federal ha cerrado los canales para la adquisición de viviendas, para el beneficio de la gente. Es el caso de este fraccionamiento, un lugar abandonado, un lugar que no tenía futuro. La gente lo ha transformado; ahora son casas que tienen agua, luz, están pintadas y viven familias, pero la gente que ahí vive no es la dueña y a eso hay que encontrar una salida.
Antorcha no se apropia de algo que no es nuestro, estamos planteando que el gobierno y las instituciones como la Secretaría de la Vivienda, el gobierno mismo, intervengan para que esa gente se le pueda dotar si no es de una vivienda, de un terreno donde puedan hacer una vivienda, o tengan una alternativa donde vivir. Nosotros creemos que es posible. Pedimos que intervenga el gobierno del estado para que pueda hacer una salida y poder dotar esa gente de un patrimonio, y no se tenga que llevar acabo un desalojo violento, sin la necesidad de sacar a la gente a la fuerza; que la gente tenga una alternativa para poder asegurar a sus familias y tener dónde vivir. Al final son mexicanos y tiene derecho a la vivienda como cualquier como otro. En el fraccionamiento San Alberto se encuentran grupos políticos interesados en desprestigiar al Movimiento específicamente, grupos del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que creen que porque el Presidente dijo “primero los pobres”, creen que eso en automático va a resolver el problema y eso así no es, el problema se va a solucionar con al intervención de la ley.
¿Cómo va avanzando con el gobierno del estado la atención de este problema?
-Bueno, ahorita es de diálogo, espero y esa conexión no se rompa. Somos los principales interesados en que en un asunto como este tan difícil haya que dialogar. La organización está buscando los canales y creo son los más acertados; darle una alternativa a la gente, pues no se le puede despojar de la noche a la mañana, tiene que haber un diálogo y nosotros somos ese enlace.
La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.
Sheinbaum confirmó que las nuevas construcciones tendrán participaciones militares y empresas privadas.
Los trabajadores informales son, naturalmente, presa fácil de esta industria rapaz por sus condiciones sociales en términos de bajo nivel educativo, escasa información y falta de colaterales para acceder a la banca formal.
“No hay condiciones para el desconfinamiento”, aseguró el alcalde de Chimalhuacán, quien recordó que los contagios aumentan todos los días.
Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.
En el caso de América Latina, 34 millones de personas sufren pobreza multidimensional.
En el mundo, 60 millones de magnates suman más de 226.4 billones de dólares en activos.
ha crecido la brecha socioeconómica: de un lado la mayoría empobrecidas y de otro un reducido sector de la clase poderosa y omnipotente.
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
A tres años de iniciado el gobierno actual, los datos socioeconómicos disponibles no son esperanzadores, sino todo lo contrario.
Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.
Si alguien se hizo ilusiones de que con el nuevo gobierno se reorientaría la política nacional, se equivocó rotundamente.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
Tradicionalmente, al hablar de hambre se piensa de inmediato en alguno de los países más pobres de África, y se la asocia con fotografías de niños reducidos a esqueletos vivientes, cuya simple contemplación causa horror.
Las máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.
¿Por qué los datos de reducción de pobreza son falsos? Julio Boltvinik lo explica
Cutzamala alcanza cifra récord gracias a constantes lluvias en CDMX y Edomex
Trata de personas aumenta 37% en México
La 'Nueva Escuela' de la SEP sigue sin atender el rezago educativo
Pobreza en México no se resuelve con apoyos sociales: BBVA
Red de Abogadas enfrenta a Layda Sansores por dichos clasistas
Escrito por César Camacho
Colaborador