Cargando, por favor espere...
En el municipio coahuilense de Francisco I. Madero, el alcalde morenista Jonathan Ávalos Rodríguez se ha negado terminantemente a resolver las demandas de los habitantes humildes para que mejoren la infraestructura urbana básica de las colonias populares de la ciudad, es decir, los sistemas de agua potable, drenaje, electrificación y pavimentación. Incluido la falta de vivienda.
Hace dos años, decenas de familias de este municipio ocuparon el Fraccionamiento San Alberto II, que por cerca de siete años había permanecido abandonado debido a los problemas de drenaje en su construcción y eventualmente utilizado por delincuentes.
Iniciaron un acercamiento con autoridades municipales y estatales, así como con la empresa, sin embargo, fueron ignorados. Por lo que recurrieron al Movimiento Antorchista para asesoría e iniciar un proceso de regularización. Por este hecho, el 30 de septiembre, después de una manifestación pública en Torreón, el ingeniero Ignacio Cruz Tobón, dirigente de Antorcha Campesina en la Comarca Lagunera, fue detenido por autoridades policiacas sin presentarle ninguna orden de aprehensión. Cruz Tobón y otros dos líderes sociales fueron privados de su libertad por cerca de cuatro horas.
La orden de aprehensión fue notificada horas después de la detención, y se les acusó de incurrir en el delito de despojo por la invasión de las viviendas al fraccionamiento San Alberto, del municipio de Francisco I. Madero.
En entrevista, aclara que no invadió ninguna vivienda ni mucho menos la organización que encabeza, es decir el Movimiento Antorchista promueve invasión de viviendas. Detalla que la detención estuvo plagada de irregularidades.
¿Bajo qué cargos fue detenido?
-Bueno, hay un fenómeno que se da en todo el pais y es la falta de vivienda. A raíz de que Antorcha se convierte en gestor para la vivienda, a mucha gente no le gusta; a muchos empresarios, politicos y los principales enemigos de la organización. A raíz de ahí se empieza a gestar una detención a todas luces arbitraria, porque el uso de las casas abandonadas no lo promueve Antorcha, la misma necesidad de la gente ha ido creciendo el fenómeno de ocupar una vivienda de ésas que están abandonadas, en todo el país. Aquí en Madero, donde se da la denuncia, sucede lo mismo ¿Qué hace Antorcha? Antorcha gestiona, busca darle salida a los problemas; sin embargo, ya nosotros dentro del problema de una u otra forma, el que quiere rescatar esa vivienda abandonada, a alguien tiene que señalar e indebidamente se nos señala a nosotros. Sin embargo, tiene que quedar claro: nosotros no promovemos que se invadan casas.
En el caso concreto de la detención de mi persona, obedece precisamente a que defendemos a un grupo de gente que quiere y necesita una vivienda y, en esa demanda necesarimente tenemos que intervenir ante la autoridad, sea el gobierno Federal, estatal y municipal para que se resuelva el problema. Somos la cabeza y eso da pie a que cuando hay una demanda, una denuncia, pues a la cabeza tenga que atacarse y en este caso, nosotros fuimos atacados porque no invadimos las viviendas. Yo no ocupé 120 viviendas, la gente entró pero por su necesidad y nosotros como organización somos gestores para que ese problema se resuelva. Al final se nos fue aplicada la ley “unilateral”, porque no se nos llamó a conciliar para ver cómo se resolvía el problema.
En sus casi 30 años de formar parte del antorchismo, reitera que ha promovido principalmente la formación de colonias, sobre todo en apoyo de gente muy pobre, donde puedan hacer un patrimonio, una vivienda en algunos casos y en otros la dotación de servicios básicos, la formación de escuelas, primarias, secundarias y preparatorias.
¿Qué otros logros han tenido a través de la lucha organizada?
-Bueno, hemos logrado generar empleo en algunos casos; hemos curado cientos de compañeros, llevado salud a mucha gente que carecia de ella y, principalmente, hemos transformado el rostro de muchas colonias, de muchos lugares que eran verdaderos muladares y que a través de la lucha social y política de Antorcha les hemos limpiado el rostro a esos lugares y convertido en verdaderas joyas presumibles que son hechos palpables los que nosotros logramos.
¿Qué planes hay para la gente que vive en el fraccionamiento?
-El fraccionamiento San Alberto está en ruinas, es un auténtico muladar, un nido de rufianes y viciosos y que ante la falta de vivienda, de la falta de oportunidades, ahora más que en otros tiempos, porque el Gobierno Federal ha cerrado los canales para la adquisición de viviendas, para el beneficio de la gente. Es el caso de este fraccionamiento, un lugar abandonado, un lugar que no tenía futuro. La gente lo ha transformado; ahora son casas que tienen agua, luz, están pintadas y viven familias, pero la gente que ahí vive no es la dueña y a eso hay que encontrar una salida.
Antorcha no se apropia de algo que no es nuestro, estamos planteando que el gobierno y las instituciones como la Secretaría de la Vivienda, el gobierno mismo, intervengan para que esa gente se le pueda dotar si no es de una vivienda, de un terreno donde puedan hacer una vivienda, o tengan una alternativa donde vivir. Nosotros creemos que es posible. Pedimos que intervenga el gobierno del estado para que pueda hacer una salida y poder dotar esa gente de un patrimonio, y no se tenga que llevar acabo un desalojo violento, sin la necesidad de sacar a la gente a la fuerza; que la gente tenga una alternativa para poder asegurar a sus familias y tener dónde vivir. Al final son mexicanos y tiene derecho a la vivienda como cualquier como otro. En el fraccionamiento San Alberto se encuentran grupos políticos interesados en desprestigiar al Movimiento específicamente, grupos del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que creen que porque el Presidente dijo “primero los pobres”, creen que eso en automático va a resolver el problema y eso así no es, el problema se va a solucionar con al intervención de la ley.
¿Cómo va avanzando con el gobierno del estado la atención de este problema?
-Bueno, ahorita es de diálogo, espero y esa conexión no se rompa. Somos los principales interesados en que en un asunto como este tan difícil haya que dialogar. La organización está buscando los canales y creo son los más acertados; darle una alternativa a la gente, pues no se le puede despojar de la noche a la mañana, tiene que haber un diálogo y nosotros somos ese enlace.
Sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.
AMLO dijo sentirse muy contento por los resultados de la ENIGH, que "demuestran" la disminución de la pobreza y desigualdad en su gobierno. Pero, una vez más, la terca realidad, los datos y análisis serios lo desmienten.
Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.
La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.
Muy pocos jóvenes transforman la realidad que les toca vivir; la mayor parte se conforma con la vida que ésta le impone y acepta el camino ya trazado: convertirse en mano de obra barata y exportable a las ciudades del país y de Estados Unidos.
Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.
México está muy lejos de erradicar el hambre. El plan antiinflacionario de López Obrador genera más escasez. Además, la inflación no se puede controlar con decretos simplones, programas sociales o trasferencias monetarias.
En el caso de América Latina, 34 millones de personas sufren pobreza multidimensional.
Un nuevo informe del Coneval dio a conocer que el porcentaje de la población que obtuvo ingresos por debajo del costo de la canasta básica, alcanzó su mayor nivel al tercer trimestre del 2020, con el 46% de la población.
Desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, nepotismo y encubrimiento de delitos; prácticas atribuidas al grupo del perredista Raynel Ramírez Mijangos, quien podría reelegirse en comicios próximos.
Oaxaca, Chiapas y Guerrero presentaron municipios con población en situación de pobreza extrema particularmente grave.
Hasta 2018 había contabilizadas 6 mil 754 personas viviendo en las calles.
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
Aseguró que también se ha acrecentado la pérdida de empleos y no se ha logrado estabilizar la inflación ni la economía del país.
El problema no es nuevo y creo que, en alguna medida al menos, tampoco desconocido por la opinión pública, en particular la de Oaxaca, pues nos hemos referido a él en varias ocasiones. Por eso hoy me limitaré a una muy breve síntesis.
Escrito por César Camacho
Colaborador