Cargando, por favor espere...
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas. Situación que habrá de profundizarse aún más en marzo y abril, según las declaraciones del mismo presidente argentino Javier Milei.
De acuerdo con el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), en enero pasado, Argentina registró el nivel más alto desde que dicho organismo realiza la medición. Asimismo, reportó que otro indicador que también aumentó fue el de la situación de indigencia del país, mismo que pasó de 9.6 por ciento en el tercer trimestre del 2023 a 14.2 por ciento en diciembre y llegó a 15 por ciento en enero pasado; lo cual representa a 7 millones de personas.
Por su parte, el gobierno de Milei festejó el registro de superávit financiero en el Sector Público Nacional que alcanzó los 518.408 millones en el mes de enero. A través de un comunicado en redes sociales oficiales, detalló que el superávit primario fue de 2.010.746 millones, pero, se pagaron 1.492.338 millones de intereses de deuda.
En el informe “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, detalló que “la devaluación y la posterior disparada de precios de productos de la canasta básica fue uno de los puntos principales que llevaron a ese índice”.
En este contexto, la canasta de pobreza para una persona adulta fue de 193.146 y para una familia tipo de 596.823, sin considerar el alquiler, en el mes de enero pasado.
Finalmente, el análisis proyecta que se profundizará tanto la pobreza como la indigencia durante este mes de febrero, debido a que “los haberes de jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo acuerdo para actualizar salario mínimo ni de la prestación por desempleo, no se llegó a aumentos salariales en la mayoría de los gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo. Junto a ello, se incrementaron las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne”.
Los estímulos fiscales del gobierno para Pemex recortaron en 50 mil millones de pesos los ingresos operativos de las entidades federativas.
La competencia no puede ser la forma suprema de organizar el intercambio de bienes, pues sólo responde a las necesidades del sector solvente, mientras abandona y deja en el hambre a millones de seres humanos.
Los pronósticos económicos para el año que comienza constituyen también la perspectiva del nuevo sexenio, para el que no existe ningún indicio de que vayan a revertirse las tendencias reflejadas en diversos estudios de instituciones oficiales, independien
La Unrwa exhorta a Israel a restablecer el acceso humanitario en el enclave palestino.
En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
Para el mes de octubre, según datos del Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, al cumplirse un año de la agresión israelí, habían muerto 41 mil 909 palestinos, la mayoría de ellos mujeres y niños y estaban heridos más de 97 mil.
Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.
En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.
La posición de Washington y los medios occidentales "plantea serias dudas, porque dicen que para detenerlo (el ataque) Israel debe ganar, destruir a los 'terroristas' y punto", afirmó Serguéi Lavrov.
El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.
La renuncia de Trudeau se produce en un momento crítico para el Partido Liberal.
“Aumentan el costo de hacer negocios, debilitan el estado de derecho y representan un obstáculo para el desarrollo y el crecimiento”, afirmó Ilan Goldfaj
El presidente de China, Xi Jinping, solicitó redoblar los esfuerzos para continuar con las labores de búsqueda y rescate a fin de disminuir el número de víctimas.
México entre los tres países más violentos de América Latina: BM
Primero de mayo, la vigente trascendencia de la clase obrera
La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
Cepal recorta estimación de crecimiento para México
Más de 2 millones de niños viven sin padres en México
En CDMX, 59 mil niños son explotados laboralmente
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.