Por cada hora de bloqueo al libre acceso contra bienes y servicios vitales sobre su territorio, Cuba pierde más de 862 mil 568 dólares.
Cargando, por favor espere...
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas. Situación que habrá de profundizarse aún más en marzo y abril, según las declaraciones del mismo presidente argentino Javier Milei.
De acuerdo con el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), en enero pasado, Argentina registró el nivel más alto desde que dicho organismo realiza la medición. Asimismo, reportó que otro indicador que también aumentó fue el de la situación de indigencia del país, mismo que pasó de 9.6 por ciento en el tercer trimestre del 2023 a 14.2 por ciento en diciembre y llegó a 15 por ciento en enero pasado; lo cual representa a 7 millones de personas.
Por su parte, el gobierno de Milei festejó el registro de superávit financiero en el Sector Público Nacional que alcanzó los 518.408 millones en el mes de enero. A través de un comunicado en redes sociales oficiales, detalló que el superávit primario fue de 2.010.746 millones, pero, se pagaron 1.492.338 millones de intereses de deuda.
En el informe “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario postdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, detalló que “la devaluación y la posterior disparada de precios de productos de la canasta básica fue uno de los puntos principales que llevaron a ese índice”.
En este contexto, la canasta de pobreza para una persona adulta fue de 193.146 y para una familia tipo de 596.823, sin considerar el alquiler, en el mes de enero pasado.
Finalmente, el análisis proyecta que se profundizará tanto la pobreza como la indigencia durante este mes de febrero, debido a que “los haberes de jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios con relación a diciembre y enero, no hubo acuerdo para actualizar salario mínimo ni de la prestación por desempleo, no se llegó a aumentos salariales en la mayoría de los gremios y se agravó la caída de la actividad económica, con un descenso de los niveles de empleo. Junto a ello, se incrementaron las tarifas del transporte de pasajeros y los precios de la carne”.
Por cada hora de bloqueo al libre acceso contra bienes y servicios vitales sobre su territorio, Cuba pierde más de 862 mil 568 dólares.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
Este sería el sexto operativo militar que EE. UU. emprende en el Caribe.
Adelantaron que los trabajos para el retiro de los desechos “enfrentarán obstáculos significativos” debido a la falta de maquinaria pesada.
El anuncio de Trump se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a Washington, quien ha anunciado que busca obtener misiles Tomahawk, por parte de la unión americana.
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
Maduro calificó como un intento de “golpe de Estado” la decisión de Washington y destacó que la CIA ha provocado 30 mil desaparecidos tan sólo en Argentina.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.
Los líderes presentes coincidieron en calificar la firma como “un punto de inflexión histórico” para la estabilidad en Medio Oriente.
Líderes mundiales se reunirán en Egipto para firmar un acuerdo de paz para la Franja de Gaza.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.