Cargando, por favor espere...

Precio de tortilla registró en julio su mayor alza en 9 años
Los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos.
Cargando...

En julio de 2021, el precio de la tortilla de maíz aumentó en 14 por ciento anual, la mayor alza en 9 años. El precio promedio de las tortillas suma 9 meses consecutivos al alza, pero la escalada más fuerte inició en marzo con un alza de 6.1 por ciento hasta llegar al 14 por ciento en julio, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), con datos del Inegi.  

Este año, México sufrió una de sus peores sequías en décadas, y la Conagua prevé que el estrés hídrico aumentará en 30 de los 31 estados mexicanos. Esto representa un alto riesgo para los productores de maíz, pues depende en gran medida del uso de agua y es susceptible a factores climáticos que afectan la cosecha, fue una de las razones del aumento en el precio del maíz y por consecuencia de la tortilla.

En tanto, los precios del fertilizante aumentaron de manera significativa, lo que ha causado alarma entre los campesinos, pues los más económicos se ubican en casi 550 pesos por bulto de urea y en unos 750 pesos por bulto el Triple.

Ante la falta de recursos, productores agrícolas de Tamaulipas solicitan a las autoridades de la Secretaria de Desarrollo Rural agilizar un programa para el subsidio de semilla en sorgo y maíz, pues los precios de insumos se encuentran al alza.

Además, en San Luis Potosí se inició la entrega de semilla de maíz para la siembra de 2.5 mil hectáreas, en beneficio de productores de 14 municipios.

El precio futuro del maíz amarillo presenta un alza semanal de 0.9 por ciento, a 219.8 dólares por tonelada debido a que, Estados Unidos redujo su estimado de la producción mundial de maíz del ciclo 2021/22 a 1,186.1 millones de toneladas y los inventarios caen a 284.63 millones de toneladas.

La perspectiva de la producción estadounidense de maíz se reduce a 374.7 millones de toneladas por debajo de los 381.1 millones previstos por analistas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los países europeos son los más afectados por el conflicto en torno a Ucrania, y pagaron un precio enorme por proporcionar ayuda a Kiev.

Es su nivel más bajo desde noviembre de 1995, cuando registró 67.36 unidades. Hasta ahora suma 20 meses consecutivos en terreno negativo.

Alberto Espinosa Desagud aseguró que será difícil cumplir con compromisos fiscales sin una modificación en la recaudación hacendaria.

México Evalúa subrayó que los ajustes presupuestarios priorizan la reducción del déficit fiscal a costa de la garantía de derechos.

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

“El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ha desacelerado bruscamente en México este año”, destacó la OCDE

El sector industrial manifestó su preocupación debido a que la reforma es opuesta al interés de la población.

El Bloomberg Commodities Spot Index registró un comportamiento volátil en la primera mitad de 2024, con aumentos en los contratos a futuro del café, el cacao y el petróleo.

la movilidad laboral afecta más a las mujeres que a los hombres, reveló el informe de Movilidad Social en el Mercado de Trabajo del Centro de Estudio Espinosa Yglesias.

Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.

Especialistas indican que las metas del gobierno carecen de un plan sólido que garantice su cumplimiento.

Martínez Dagnino se encargará de implementar el plan de simplificación y digitalización tributaria propuesto por la presidenta electa.

Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer este martes que prevé una caída de la economía de México del 9 por ciento en 2020.

Se espera que al cierre del año México registre un crecimiento del PIB de entre 1 y 3 por ciento.