Cargando, por favor espere...
Durante abril pasado, México reportó el ingreso de cuatro mil 761 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representó una disminución anual de 12.1 por ciento, según datos del Banco de México (Banxico).
Con esta cifra correspondiente al cuarto mes del año, las remesas registraron su caída anual más pronunciada desde 2012, reflejando un menor dinamismo en el envío de estos recursos.
De forma acumulada, hasta abril de este año el país recibió 19 mil 15 millones de dólares en envíos de dinero del exterior, lo que significó una reducción de 2.5 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Por tipo de envío, el total de 19 mil 15 millones se distribuyó de la siguiente manera: 99 por ciento mediante medios electrónicos, 0.8 por ciento en efectivo y sólo 0.2 por ciento mediante giros postales, según Banxico.
Al respecto, Gabriella Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, afirmó que la caída en el flujo de recursos que ingresan a México se debió a factores vinculados con el entorno político y económico de Estados Unidos.
“El desplome de las remesas se debe al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y al miedo que tienen los migrantes de salir a trabajar o de enviar sus remesas por temor a ser deportados”, analizó.
La tasa anual de remesas también mostró una caída del 4.6 por ciento.
En su obra Desarrollo y libertad, él estudia con gran profundidad la relación dialéctica entre estos fenómenos, y nos enseña que no hay desarrollo sin libertad, y que libertad en pobreza es ficción.
La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.
“Este gobierno no tiene una estrategia de crecimiento económico y creación de empleos. De un lado, la inversión pública, antes insuficiente, disminuye en el periodo".
López Campos puntualizó que la organización Mundial del Turismo para el 2021 prevé un aumento de los viajes internacionales en el segundo semestre del año.
El Gobierno de la Ciudad de México informó este viernes que, a partir de la próxima semana, se reabrirán los cines al 30 por ciento de su capacidad.
Las estadísticas indican que en diciembre de 2021 se necesitaron mil 958 pesos para adquirir la canasta alimentaria; en este julio la misma canasta se elevó a dos mil 46 pesos.
El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.
Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024
El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya incrementan considerablemente los costos de producción del sector pecuario.
La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.
Los primeros capitalistas algorítmicos –Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft, los famosos Gafam– se convirtieron en adalides de esta nueva era del capitalismo tras la crisis económica de 2007-2008.
Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.
Con descuentos de hasta el 70% se llevará a cabo la 13° edición del Buen fin, que iniciará el próximo viernes 17 y hasta el lunes 20 de noviembre.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
Comerciantes denuncian extorsión, robo y abuso de poder en Azcapotzalco
Sobrepeso y obesidad en educación básica alerta a SEP
He tenido que aplastar a mi bebé para ganar dinero: jornaleras denuncian exclusión y precariedad
Anuncia Metrobús cierre de estaciones por mantenimiento
Protesta de conductores de Uber y Didi en CDMX
Directivo de Aduanas señalado por lavado de 257 mdp
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410