Cargando, por favor espere...

Economía
Remesas a México se enfrían en abril: bajan 12.1% anual
El ingreso de divisas por este concepto fue el más bajo en 12 años; factores políticos y económicos en EE.UU. estarían detrás del fenómeno.


Durante abril pasado, México reportó el ingreso de cuatro mil 761 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representó una disminución anual de 12.1 por ciento, según datos del Banco de México (Banxico).

Con esta cifra correspondiente al cuarto mes del año, las remesas registraron su caída anual más pronunciada desde 2012, reflejando un menor dinamismo en el envío de estos recursos.

De forma acumulada, hasta abril de este año el país recibió 19 mil 15 millones de dólares en envíos de dinero del exterior, lo que significó una reducción de 2.5 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Por tipo de envío, el total de 19 mil 15 millones se distribuyó de la siguiente manera: 99 por ciento mediante medios electrónicos, 0.8 por ciento en efectivo y sólo 0.2 por ciento mediante giros postales, según Banxico.

Al respecto, Gabriella Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, afirmó que la caída en el flujo de recursos que ingresan a México se debió a factores vinculados con el entorno político y económico de Estados Unidos.

“El desplome de las remesas se debe al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y al miedo que tienen los migrantes de salir a trabajar o de enviar sus remesas por temor a ser deportados”, analizó.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.

El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.

El séptimo mes del año registró su peor desempeño desde 2021, impulsado por una baja en la industria.

IMCO revela que siete de cada 10 jóvenes foráneas en CDMX realizan cuidados sin remuneración, lo que limita su autonomía y acceso laboral.

México, ¿Cómo Vamos? llamó a fortalecer la certeza jurídica para brindar confianza a inversionistas.

Retrocesos en minería y turismo profundizaron el bajo dinamismo en la región.

El libre comercio no fue una política aislada, sino un pilar fundamental del modelo de crecimiento basado en exportaciones –o “desarrollo hacia afuera”– instrumentado en Mé-xico.

El ingreso promedio por hogar fue de 25 mil 955 pesos mensuales, de los cuales casi seis mil se gastaron en comida, bebidas y tabaco.

Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.

Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.

Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.

Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.

La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.

Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.

El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.