Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
Cargando, por favor espere...
Debido a los posibles incumplimientos de contratos en la actual cosecha de maíz correspondiente a otoño-invierno, el precio por tonelada de este grano se encuentra en su nivel máximo de los últimos ocho años.
Un análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) advierte que el precio a futuro del maíz amarillo puede incrementar, entre otras razones debido a la baja producción de la cosecha.
Y es que afirma que el precio futuro del maíz amarillo mantiene una firme tendencia al alza, promediando en lo que va del mes de mayo 279.5 dólares/tonelada métrica, con un incremento mensual de 15.2%, un alza anual de 122.3% y sólo 2 dólares por debajo del récord alcanzado en marzo de 2013, de 281.6 dólares/tm. El día de hoy, el contrato futuro con vencimiento a julio 2021 cerró en 284.3 dólares/tm.
Así, la referencia actual del precio pagado al productor en el maíz de la cosecha Otoño-Invierno 2020/21 de Sinaloa se ubica en 6,410 Pesos/tm, considerando el cierre de hoy del contrato futuro de maíz amarillo con vencimiento a julio 2021 más la base de 38 dólares/tm.
Los volúmenes acopiados de maíz, que fueron contratados entre productores y bodegas dentro del esquema de Segalmex, aún no se han liquidado, debido a que no hay un criterio específico o estándar de precio para liquidar la cosecha, por el alto precio internacional del maíz.
El presidente de la CAADES, Gustavo Rojo indicó que algunos centros de acopio han podido renegociar y eliminar el precio tope que fijaron, a través de una fórmula para poder liquidar la cobertura y comprar otra que quede libre al alza, aunque no todos recurren a esta opción porque les resulta incosteable.
El alto precio del maíz y de otros insumos, como la pasta de soya y DDG´s, incrementa considerablemente los costos de producción del sector pecuario, ante el encarecimiento de los alimentos balanceados para el ganado y aves de corral, repercutiendo en el alza de precios de la proteína animal (carne, huevo y leche).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó en abril un alza mensual de 0.80% en los precios de loncherías, fondas, taquerías y torterías. Si bien la cifra dada a conocer en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) podría parecer baja en comparación con otros rubros, se trata de servicios que reflejan el encarecimiento de los insumos para elaborar la tradicional comida mexicana, desde el combustible para cocinar, hasta los ingredientes agropecuarios.
GCMA proyecta la producción nacional de maíz del año agrícola 2021 en cerca de 27 millones de tm, misma que de concretarse reflejaría una reducción de 3.1% respecto a los 27.9 millones de tm que SADER reporta para el año agrícola 2020, ante los efectos de la sequía.
Productores socios de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) en coordinación con el CIMMYT llevaron a cabo el Primer Ciclo de Diálogos de Maíz Amarillo, donde se trataron temas como los retos de la reconversión, rentabilidad y comercialización.
De acuerdo con el Monitor de Sequía de México de la CONAGUA, 44 municipios del estado de Hidalgo presentan sequía severa, 18 sequía moderada y 19 se encuentran anormalmente secos.
La SADER impulsa en parcelas experimentales de Chiapas la aplicación de tecnología agroecológica y control biológico contra la presencia del gusano cogollero en cultivos de maíz, plaga que causa importantes pérdidas a los agricultores si no se controla oportunamente
Preocupación entre productores de Yucatán ante la falta de semilla de maíz, ya que en mayo deben realizarse las siembras para aprovechar las lluvias de junio-septiembre.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.
La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.
La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.
El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.
Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas
De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.
Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.
El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.
El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.
La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.
Banxico anuncia cambio en las monedas de 1, 2 y 5 pesos
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Rusia reafirma apoyo a Venezuela ante amenazas de EE.UU.
Marchan estudiantes de la Facultad de Química de la UNAM
Sobre la amenaza de intervención militar estadounidense en México
Uruapan realiza marcha y paro de actividades por el asesinato de Carlos Manzo
Escrito por Redacción