México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el “Informe trimestral de finanzas públicas: junio de 2024”, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el déficit presupuestario fue de 744 mil 200 millones de pesos, lo que equivale a 321 mil 889 millones de pesos (mdp) más que el año anterior.
El centro de investigación reveló que dichos resultados se deben a “menores ingresos petroleros del Gobierno Federal y un mayor gasto en subsidios, transferencias y aportaciones; así como en inversión financiera”.
El informe trimestral reveló que los ingresos petroleros son 8.5 por ciento mayores con respecto al 2023; pero, 5.7 por ciento menor que lo estimado, esto debido a menores ingresos del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) que Petróleos Mexicanos aportó al Fondo Mexicano del Petróleo (FMP).
Con relación a la Secretaría de Energía (SENER), durante el trimestre, ejerció 95 por ciento del presupuesto aprobado para 2024; los cuales se destinaron al programa Coordinación de la política energética en hidrocarburos, con el propósito de fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Finalmente, el CIEP pronosticó que es muy probable que la SENER presentará un sobre ejercicio en los siguientes meses, esto por los vencimientos de Pemex en el próximo semestre y con sólo el cinco por ciento por ejercer.
Asimismo, el reporte destacó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ejerció el 100 por ciento del presupuesto asignado para becas (49 mil 869.8 millones de pesos); contrario a lo sucedido con una de las obras emblemáticas del Gobierno Federal, la del Tren Maya, cuyo programa representó el mayor subejercicio, gastando sólo el 48.2 por ciento de lo programado (125 mil 937.3 mdp) para el segundo trimestre con un avance sólo de 3.6 por ciento con respecto a lo aprobado para el 2024.
Con respecto al sector salud, el informe reveló que lleva “un gasto de 380 mil 208.4 mdp; 17.9 por ciento más que lo ejercido en 2023. Sin embargo, para la población sin seguridad social, la Secretaría de Salud tuvo un subejercicio del 56.4 por ciento y el IMSS-Bienestar ejerció 23.1 por ciento menos de lo programado”.
Finalmente, en materia de política social, el gasto en los cuatro programas para la primera infancia sumó 10 mil 307 mdp, 8 por ciento más que el año pasado; pero, las Estancias de Bienestar del ISSSTE han subejercido recursos por 311 mdp al periodo.
México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.
Alzas en electricidad y transporte aéreo impulsaron el incremento quincenal.
La extrema derecha, o neofascismo, avanza en el mundo peligrosamente, en particular en las naciones del bloque imperialista occidental.
Aunque las actividades primarias mostraron dinamismo, la industria y los servicios limitaron el desempeño del país.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
La tasa por mora subirá a 2 por ciento y el ISR retenido a actividades digitales será de hasta 4 por ciento.
El gasto alcanzó más de 960 mil millones de pesos entre enero y septiembre de 2025.
La disminución de la demanda por bonos gubernamentales comenzó en abril y se ha intensificado ante un panorama económico adverso
De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.
Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
Antorcha quiere una patria mejor a través de la cultura: Homero Aguirre
Madres buscadoras hallan 400 bolsas con presuntos restos humanos en Jalisco
“Generación Z” realidad y manipulación
México importa 40.7 millones de toneladas de granos
La violenta historia de Estados Unidos en Latinoamérica
Economía mexicana cae 0.3% en el tercer trimestre
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.