Cargando, por favor espere...

Aumenta déficit presupuestario por menores ingresos petroleros y mayor gasto en subsidios
Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024
Cargando...

De acuerdo con el “Informe trimestral de finanzas públicas: junio de 2024”, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el déficit presupuestario fue de 744 mil 200 millones de pesos, lo que equivale a 321 mil 889 millones de pesos (mdp) más que el año anterior.

El centro de investigación reveló que dichos resultados se deben a “menores ingresos petroleros del Gobierno Federal y un mayor gasto en subsidios, transferencias y aportaciones; así como en inversión financiera”.

El informe trimestral reveló que los ingresos petroleros son 8.5 por ciento mayores con respecto al 2023; pero, 5.7 por ciento menor que lo estimado, esto debido a menores ingresos del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) que Petróleos Mexicanos aportó al Fondo Mexicano del Petróleo (FMP).

Con relación a la Secretaría de Energía (SENER), durante el trimestre, ejerció 95 por ciento del presupuesto aprobado para 2024; los cuales se destinaron al programa Coordinación de la política energética en hidrocarburos, con el propósito de fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex).

Finalmente, el CIEP pronosticó que es muy probable que la SENER presentará un sobre ejercicio en los siguientes meses, esto por los vencimientos de Pemex en el próximo semestre y con sólo el cinco por ciento por ejercer.

Asimismo, el reporte destacó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ejerció el 100 por ciento del presupuesto asignado para becas (49 mil 869.8 millones de pesos); contrario a lo sucedido con una de las obras emblemáticas del Gobierno Federal, la del Tren Maya, cuyo programa representó el mayor subejercicio, gastando sólo el 48.2 por ciento de lo programado (125 mil 937.3 mdp) para el segundo trimestre con un avance sólo de 3.6 por ciento con respecto a lo aprobado para el 2024.

Con respecto al sector salud, el informe reveló que lleva “un gasto de 380 mil 208.4 mdp; 17.9 por ciento más que lo ejercido en 2023. Sin embargo, para la población sin seguridad social, la Secretaría de Salud tuvo un subejercicio del 56.4 por ciento y el IMSS-Bienestar ejerció 23.1 por ciento menos de lo programado”.

Finalmente, en materia de política social, el gasto en los cuatro programas para la primera infancia sumó 10 mil 307 mdp, 8 por ciento más que el año pasado; pero, las Estancias de Bienestar del ISSSTE han subejercido recursos por 311 mdp al periodo.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.

El titular de Hacienda aseguró que trabajará en cinco ejes para fortalecer las finanzas públicas.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".

La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura

Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.

En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

Ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario no es, entonces, más que una apariencia de libertad: su necesidad es, ahora, la fuerza que le obliga; en la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre.

Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

La canasta básica está por las nubes y los más pobres son quienes recienten el aumento de precios.

“Nos enfrentamos a una combinación implacable de crecimiento lento y deuda elevada”, declaró la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero

Desde una recesión económica, un estado frágil, hasta la falta de suministro de energía, son algunos de los riesgos a los que se enfrentará México en este año, de acuerdo con un informe.

A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.

La riqueza de los BRICS alcanza los 45 billones de dólares, “más del 45% de la población del mundo y supone casi el 36% del PIB mundial, lo que sobrepasa la cuota del 30% del G7.