Liberará a todos los rehenes israelíes, muertos y vivos.
Cargando, por favor espere...
El 20 de enero, en su primer día de mandato, Donald Trump firmó 46 acciones ejecutivas, 26 fueron órdenes, 12 memorandos, 4 proclamaciones y las cuatro restantes son anuncios internos para el personal de la nueva administración.
Algunas de las acciones fueron clasificadas como: fuerza de trabajo federal; migración y fronteras; iniciativas de género y diversidad, equidad e inclusión; aranceles y comercio; energía y medio ambiente; por mencionar sólo algunas.
Entre las primeras órdenes que declaró el mandatario destaca la "emergencia nacional" en la frontera sur de Estados Unidos, autorizando el despliegue militar sin restricciones administrativas ni legislativas y liberando recursos para respaldar las acciones. Asimismo, designó a los cárteles de narcotráfico mexicanos como organizaciones terroristas, lo que abrió la posibilidad de usar la fuerza militar contra estas agrupaciones incluso en territorio mexicano.
Además de medidas sobre seguridad, Trump movilizó a la Guardia Costera para reforzar las aguas estadounidenses y dio inicio a una campaña de redadas contra migrantes en áreas consideradas protegidas, como escuelas, iglesias y hospitales. Estas acciones marcaron el inicio de lo que Trump calificó como la mayor campaña de deportaciones en la historia de EE. UU.
En el tema migratorio, Trump firmó una orden que anuló el derecho a la ciudadanía para los recién nacidos en EE. UU. si la madre estaba ilegalmente en el país y el padre no era ciudadano ni residente permanente. También se ordenó la continuación de la construcción del muro fronterizo, el restablecimiento del programa "Quédate en México" y la cancelación de la app CBP One. Otra medida redirigió fondos federales destinados a ciudades santuario para la construcción de centros de detención de migrantes.
En política exterior, la orden "America First" promovió el enfoque de priorizar los intereses de EE. UU., protegiendo productos nacionales y revisando tratados comerciales, como el T-MEC. Trump también impulsó la retirada de EE. UU. de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se opuso al acuerdo fiscal global de la OCDE, además de suspender ayuda exterior y aplicar restricciones a ciudadanos de países considerados riesgosos.
En temas ambientales, Trump optó por retirarse del Acuerdo de París contra las emisiones de carbono y detuvo proyectos de energía eólica. Asimismo, priorizó el uso de gas y carbón, promovió la producción de petróleo y gas natural y favoreció la extracción de recursos en Alaska, además de eliminar incentivos para vehículos eléctricos.
En cuanto a derechos y regulaciones sociales, definió dos géneros, masculino y femenino, y canceló programas de diversidad, equidad e inclusión. Retrasó la prohibición de TikTok por 75 días y creó el Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigido por Elon Musk.
Liberará a todos los rehenes israelíes, muertos y vivos.
Embajador mexicano en Israel, Mauricio Escanero, entrevistó a los connacionales y confirmó su estado de salud.
La denuncia fue interpuesta ante el INE y exige suspender los eventos realizador por la presidenta toda vez que utiliza recursos públicos para llevarlos a cabo.
Tres presidentes de las comisiones encargadas se rebelaron contra la imposición de la retroactividad en la reforma de propuesta por Sheinbaum.
El gobierno cubano advirtió sobre una intervención militar de mayor envergadura.
Fueron detenidos en aguas internacionales en misión humanitaria rumbo a la Franja de Gaza.
Más de cinco mil personas han sufrido amputaciones, mientras que 22 mil presentan lesiones graves en extremidades.
Internautas demandan sanciones para el coordinador de Morena.
El balance del primer año refleja avances limitados en la inversión energética y en el impulso de un crecimiento económico sostenido.
Se requieren alrededor de 1.2 millones de nuevos empleos al año para reducir la informalidad.
En las embarcaciones se encuentran siete mexicanos.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
Más de 300 rescatistas intentan acceder a las cavidades donde se presume que hay decenas de estudiantes.
El juez comparó las medidas del presidente estadounidense Donald Trump con tácticas del Ku Klux Klan.
México se encuentra entre los países más afectados.
¿A las mujeres nos gustan los asesinos seriales?
Ante aumento de empleo informal, legisladores proponen licencias laborales
Cuba reitera apoyo a Venezuela ante acciones militares de EE.UU.
Nepal: otra escandalosa manipulación en favor del imperialismo
En Oaxaca, estudiantes alzan la voz en defensa de sus albergues
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.