Cargando, por favor espere...

buzos: 25 años dando voz al pueblo
En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.
Cargando...

Las páginas de la revista buzos han presentado al lector, en 25 años, los hechos más importantes del país y del mundo. Mientras otros medios silenciaron a los gobiernos progresistas de Latinoamérica, en nuestras páginas se ha destacado su papel. También hemos señalado el valor de grandes naciones como la República Popular China (RPCh) y la Federación Rusa como impulsoras para la conformación de un mundo multipolar; la RPCh sacó de la pobreza a más de 800 millones de personas en estos últimos años y hoy es un país con un importante desarrollo, por lo que su ejemplo debe ser conocido por los mexicanos; y estamos seguros de no exagerar cuando decimos que Rusia ha salvado por segunda vez a la humanidad de la peste nazi.

En México, la pobreza sigue creciendo, hecho que desde las páginas de la revista buzos se ha denunciado. Los mexicanos festejaron la alternancia política a partir del año 2000; sin embargo, en varios reportajes y artículos de opinión anticipamos que nada cambiaría mientras no se atacara de raíz el modelo económico implementado desde hace décadas. Y así fue, no sólo no se atendió la pobreza, sino que los gobiernos panistas fueron quienes comenzaron a perseguir a la organización popular, hubo retroceso en la educación y la violencia en el país entró en una espiral ascendente que en nuestros días parece incontenible.

 

 

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, este semanario expuso las complicidades del gobierno con el empresariado, en detrimento de los mexicanos. Fue un sexenio de diversas modificaciones a la Carta Magna, como la reforma laboral, que en nada ayudó a los trabajadores; aumentó la falta de atención médica en el país. buzos criticó al gobierno de Peña Nieto con energía y objetividad.

 

 

En 25 años, nuestros lectores han podido conocer la situación en cada estado de la República Mexicana. Hemos denunciado a los malos gobiernos en Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Puebla, entidad en la que, en el año 2000, apareció nuestro número cero. En los reportajes de interiores dimos cobertura a problemas de Oaxaca, Hidalgo, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Coahuila, Guerrero, Chiapas y Yucatán, exponiendo los problemas que golpean a los más pobres.

Hemos hablado, también, de la corrupción, de aquellas decisiones de funcionarios públicos del poder que significaron una violación de los derechos humanos o dañaron el deporte, la cultura, la educación, el campo o el medio ambiente.

 

 

Desde antes de 2018, en nuestras portadas, se exhibió la ambición política del expresidente Andrés Manuel López Obrador para llegar al poder; buzos lo advirtió desde antes de 2012. En 2015, nuevamente, se anticipó a la demagogia obradorista. Al ganar la presidencia, millones festejaron el cambio y esperaron una “transformación” que nunca llegó. En lugar de caer en la exagerada adulación en que incurrieron los medios oficialistas, señalamos el retroceso en salud, educación, infraestructura. Hoy, los mexicanos padecen más violencia, pobreza y desigualdad que antes del sexenio de “·primero los pobres”.

 

 

 

Con la misma energía con que se abordaron los temas nacionales, se han denunciado los atropellos del imperialismo encabezado por Estados Unidos en el mundo, que utilizando las “revoluciones de colores”, los medios de comunicación, la OTAN, etc., ha tratado de desestabilizar a gobiernos democráticos y desatado devastadoras guerras de exterminio en todo el mundo. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Tradicionalmente, al hablar de hambre se piensa de inmediato en alguno de los países más pobres de África, y se la asocia con fotografías de niños reducidos a esqueletos vivientes, cuya simple contemplación causa horror.

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

En lugar de propiciar la creación de empleos dignos y bien remunerados para el pueblo, este gobierno se ha dedicado a “acciones de caridad” que arrebatan a sus beneficiarios todo rastro de dignidad humana.

“No hay condiciones para el desconfinamiento”, aseguró el alcalde de Chimalhuacán, quien recordó que los contagios aumentan todos los días.

El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.

La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.

La Espartaquiada de 1967, dedicada al 50º aniversario de la Revolución de Octubre, atrajo a un número récord de participantes, con más de 85 millones de deportistas y atletas aficionados, compitiendo para clasificar al evento principal.

El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.

Hannah Arendt (1906-1975), filósofa e historiadora alemana.

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

Las tormentas tropicales causan inundaciones, deslaves, la muerte de varias personas, el derrumbe de casas, la suspensión de clases en escuelas y el bloqueo de vías de comunicación.

Pero la ley es letra muerta. Lejos de atender el problema, muchos gobiernos incluso persiguen a quienes demandan su solución.

Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.

Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en ALC.

Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.