Cargando, por favor espere...

buzos: 25 años dando voz al pueblo
En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.
Cargando...

Las páginas de la revista buzos han presentado al lector, en 25 años, los hechos más importantes del país y del mundo. Mientras otros medios silenciaron a los gobiernos progresistas de Latinoamérica, en nuestras páginas se ha destacado su papel. También hemos señalado el valor de grandes naciones como la República Popular China (RPCh) y la Federación Rusa como impulsoras para la conformación de un mundo multipolar; la RPCh sacó de la pobreza a más de 800 millones de personas en estos últimos años y hoy es un país con un importante desarrollo, por lo que su ejemplo debe ser conocido por los mexicanos; y estamos seguros de no exagerar cuando decimos que Rusia ha salvado por segunda vez a la humanidad de la peste nazi.

En México, la pobreza sigue creciendo, hecho que desde las páginas de la revista buzos se ha denunciado. Los mexicanos festejaron la alternancia política a partir del año 2000; sin embargo, en varios reportajes y artículos de opinión anticipamos que nada cambiaría mientras no se atacara de raíz el modelo económico implementado desde hace décadas. Y así fue, no sólo no se atendió la pobreza, sino que los gobiernos panistas fueron quienes comenzaron a perseguir a la organización popular, hubo retroceso en la educación y la violencia en el país entró en una espiral ascendente que en nuestros días parece incontenible.

 

 

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, este semanario expuso las complicidades del gobierno con el empresariado, en detrimento de los mexicanos. Fue un sexenio de diversas modificaciones a la Carta Magna, como la reforma laboral, que en nada ayudó a los trabajadores; aumentó la falta de atención médica en el país. buzos criticó al gobierno de Peña Nieto con energía y objetividad.

 

 

En 25 años, nuestros lectores han podido conocer la situación en cada estado de la República Mexicana. Hemos denunciado a los malos gobiernos en Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Puebla, entidad en la que, en el año 2000, apareció nuestro número cero. En los reportajes de interiores dimos cobertura a problemas de Oaxaca, Hidalgo, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Coahuila, Guerrero, Chiapas y Yucatán, exponiendo los problemas que golpean a los más pobres.

Hemos hablado, también, de la corrupción, de aquellas decisiones de funcionarios públicos del poder que significaron una violación de los derechos humanos o dañaron el deporte, la cultura, la educación, el campo o el medio ambiente.

 

 

Desde antes de 2018, en nuestras portadas, se exhibió la ambición política del expresidente Andrés Manuel López Obrador para llegar al poder; buzos lo advirtió desde antes de 2012. En 2015, nuevamente, se anticipó a la demagogia obradorista. Al ganar la presidencia, millones festejaron el cambio y esperaron una “transformación” que nunca llegó. En lugar de caer en la exagerada adulación en que incurrieron los medios oficialistas, señalamos el retroceso en salud, educación, infraestructura. Hoy, los mexicanos padecen más violencia, pobreza y desigualdad que antes del sexenio de “·primero los pobres”.

 

 

 

Con la misma energía con que se abordaron los temas nacionales, se han denunciado los atropellos del imperialismo encabezado por Estados Unidos en el mundo, que utilizando las “revoluciones de colores”, los medios de comunicación, la OTAN, etc., ha tratado de desestabilizar a gobiernos democráticos y desatado devastadoras guerras de exterminio en todo el mundo. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.

El ser humano ha entendido las diferentes formas de vida a través de la observación, distinguiendo las similitudes y diferencias de los organismos.

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

Durante la Primera Guerra Mundial se dio el debate sobre si los socialistas debían o no apoyar a los gobiernos de los diferentes países en pugna.

La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

Los Cabos, uno de los cinco municipios de Baja California Sur donde existen bolsones de pobreza y pobreza extrema conviviendo con todas las calamidades que éstas traen consigo.

En la parresía, quien habla lo hace porque está convencido de que su palabra expresa la verdad sobre el punto que se discute.

En riesgo la vida de miles de familias, así como la producción de alimentos en gran parte del territorio nacional debido a que más del 50% de los ayuntamientos se hallan en crisis hídrica.

El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.

Aunque el movimiento feminista ha logrado ciertos avances, como el derecho al voto y otros, hoy día la mayoría de las demandas de las mujeres siguen sin resolverse, entre otras, la brecha salarial entre hombres y mujeres.

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

Pidió a los mexicanos en aquel país conducirse de manera respetuosa con las personas y con las autoridades locales