Cargando, por favor espere...

Reportaje
buzos: 25 años dando voz al pueblo
En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.


Las páginas de la revista buzos han presentado al lector, en 25 años, los hechos más importantes del país y del mundo. Mientras otros medios silenciaron a los gobiernos progresistas de Latinoamérica, en nuestras páginas se ha destacado su papel. También hemos señalado el valor de grandes naciones como la República Popular China (RPCh) y la Federación Rusa como impulsoras para la conformación de un mundo multipolar; la RPCh sacó de la pobreza a más de 800 millones de personas en estos últimos años y hoy es un país con un importante desarrollo, por lo que su ejemplo debe ser conocido por los mexicanos; y estamos seguros de no exagerar cuando decimos que Rusia ha salvado por segunda vez a la humanidad de la peste nazi.

En México, la pobreza sigue creciendo, hecho que desde las páginas de la revista buzos se ha denunciado. Los mexicanos festejaron la alternancia política a partir del año 2000; sin embargo, en varios reportajes y artículos de opinión anticipamos que nada cambiaría mientras no se atacara de raíz el modelo económico implementado desde hace décadas. Y así fue, no sólo no se atendió la pobreza, sino que los gobiernos panistas fueron quienes comenzaron a perseguir a la organización popular, hubo retroceso en la educación y la violencia en el país entró en una espiral ascendente que en nuestros días parece incontenible.

 

 

Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, este semanario expuso las complicidades del gobierno con el empresariado, en detrimento de los mexicanos. Fue un sexenio de diversas modificaciones a la Carta Magna, como la reforma laboral, que en nada ayudó a los trabajadores; aumentó la falta de atención médica en el país. buzos criticó al gobierno de Peña Nieto con energía y objetividad.

 

 

En 25 años, nuestros lectores han podido conocer la situación en cada estado de la República Mexicana. Hemos denunciado a los malos gobiernos en Guanajuato, Estado de México, Michoacán y Puebla, entidad en la que, en el año 2000, apareció nuestro número cero. En los reportajes de interiores dimos cobertura a problemas de Oaxaca, Hidalgo, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Coahuila, Guerrero, Chiapas y Yucatán, exponiendo los problemas que golpean a los más pobres.

Hemos hablado, también, de la corrupción, de aquellas decisiones de funcionarios públicos del poder que significaron una violación de los derechos humanos o dañaron el deporte, la cultura, la educación, el campo o el medio ambiente.

 

 

Desde antes de 2018, en nuestras portadas, se exhibió la ambición política del expresidente Andrés Manuel López Obrador para llegar al poder; buzos lo advirtió desde antes de 2012. En 2015, nuevamente, se anticipó a la demagogia obradorista. Al ganar la presidencia, millones festejaron el cambio y esperaron una “transformación” que nunca llegó. En lugar de caer en la exagerada adulación en que incurrieron los medios oficialistas, señalamos el retroceso en salud, educación, infraestructura. Hoy, los mexicanos padecen más violencia, pobreza y desigualdad que antes del sexenio de “·primero los pobres”.

 

 

 

Con la misma energía con que se abordaron los temas nacionales, se han denunciado los atropellos del imperialismo encabezado por Estados Unidos en el mundo, que utilizando las “revoluciones de colores”, los medios de comunicación, la OTAN, etc., ha tratado de desestabilizar a gobiernos democráticos y desatado devastadoras guerras de exterminio en todo el mundo. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Hoy definen si iniciativa de reforma laboral se sube al pleno o se pospone

Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales

Lucía Sánchez Saornil: poetisa, feminista y revolucionaria española

Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.

pobreza.jpg

El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%

Sin participación no hay democracia

En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.

La situación de la madre trabajadora mexicana

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.

Regresar a Lenin

Lenin es seguramente el nombre propio sobre el que más se han vertido carretadas de desinformación

Ante crisis educativa, México debe invertir mínimo el 8% del PIB a la educación

Tras conocer el retroceso en los resultados de la prueba PISA, el doctor en física y matemáticas, Romeo Pérez Ortiz, atribuyó el declive a tres factores principales: el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza de manera mecanizada...

Cómo pretenden segregar a los jóvenes de su realidad social

El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.

Requiere mayor interés sector tecnológico

México cuenta con más de 700 mil desarrolladores de software y tres millones de profesionales en STEM.

Cara de guerra (I/II)

La cinta que hoy comento, amable lector, es también una obra de arte con ese mismo sentido de denuncia hacia la ideología nazi-fascista y sus aplicaciones en el terreno práctico.

Televisión.jpg

Los programas menos vistos fueron los musicales, apenas el ocho por ciento, los concursos y documentales o reportajes culturales con el cinco por ciento.

Estudiantes mexicanos ganan oro y plata en torneo de robótica de Shanghái, China

Los estudiantes desarrollaron habilidades técnicas, de trabajo en equipo, liderazgo y resolución de problemas.

La historia de la brujería, de Lois Martin (II/II)

En las cacerías de brujas de la Edad Media europea gran parte de las víctimas fueron personas de menores ingresos.

Los frutos de tres años belicosos

A la edad de tres años, cumplidos el pasado 24 de febrero, el conflicto de Ucrania fenece.

Pobreza.jpg

La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.