Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - De continuar con el ritmo de inversión de recursos en programas sociales para el combate a la pobreza en el país, se requerirán casi 175 años y 110.3 billones de pesos del presupuesto federal para eliminarla, destacó la Agencia para el Desarrollo A.C. (GESOC) en su análisis sobre los resultados en disminución de pobreza anunciado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
En un comunicado, resaltó que los resultados de la medición de la pobreza 2008-2018 presentados por el Coneval, reflejan el fracaso del modelo de la política social imperante en el periodo. El cual de acuerdo a los datos del CONEVAL, se registró una disminución porcentual de las personas en situación de pobreza de 2.5 por ciento y una reducción del 3 por ciento de la población vulnerable por carencias sociales.
Destaca también que durante el periodo 2012 a 2017, de acuerdo con estimaciones del Índice de Desarrollo de los Programas Públicos Federales (INDEP), el gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 millones de pesos a 855 mil 162 millones de pesos, un crecimiento del 98 por ciento.
“A este ritmo, se requerirán casi 175 años y 110.3 billones de pesos del presupuesto público federal para eliminar la pobreza”, refiere el GESOC. Desde su perspectiva, una de las razones que explican la baja eficacia de la política social nacional es la existencia de un gran número de programas en los tres órdenes de gobierno, con mecanismos poco efectivos de coordinación y con problemas recurrentes de opacidad y bajo desempeño.
En el caso de los programas sociales federales, la Agencia documentó, a través del INDEP que, en el pasado sexenio, siete de cada diez programas sociales, que concentraron casi seis de cada 10 pesos del gasto social, se implementaron bajo condiciones de opacidad o bajo desempeño, sin ajustes sustantivos por parte del poder ejecutivo.
GESOC ubicó que en el año 2018, las 32 entidades federativas implementaron mil 414 programas donde apenas al 38.7 por ciento fue posible identificarlos en los presupuestos anuales de los estados, solo el 30.5 por ciento reportó su ejercicio de gasto en la Cuenta Pública anual de cada entidad, sólo el 6.1 han sido evaluados en cuanto a sus resultados, apenas el 55 por ciento pública su padrón de beneficiarios y menos del 15 por ciento definen y cuantifican a la población potencialmente beneficiaria a la que buscan atender.
Finalmente, el GESOC hace un llamado al ejecutivo y a los órdenes de gobierno estatal y federal para realizar un replanteamiento de fondo al modelo de la política de desarrollo social imperante “desde un enfoque basado en derecho y una perspectiva sistémica que atienda las causas estructurales del fenómeno de la pobreza y sus manifestaciones más lacerantes”.
De acuerdo con el Reporte Mundial de Desigualdad 2022, cien millones de personas cayeron en pobreza extrema, mientras que, a nivel mundial, durante 2020, la fortuna de los más ricos registró su máximo incremento desde 1995.
El 80 por ciento de quienes cuidan a personas con enfermedades mentales son mujeres en situación de pobreza.
Las autoridades sanitarias de Campeche advierten que el número de pacientes podría ser rebasado debido a que en la entidad las familias prefieren tratar a sus enfermos en casa.
Aseguró que también se ha acrecentado la pérdida de empleos y no se ha logrado estabilizar la inflación ni la economía del país.
El Consorcio por la Medición y la Evidencia dará seguimiento a los datos de pobreza en México.
Forbes publicó su lista 2022 de los multimilonarios del mundo; EE.UU. tiene el mayor número, y Elon Musk (principal accionista de Twitter) la encabeza. Así controlan la opinión pública y manipulan a la humanidad, como hoy, con la guerra de Ucrania.
Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.
La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha evidenciado el grave abandono socioeconómico en el que viven cientos de miles de jornaleros y jornaleras en el país.
Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
La cifra más reciente de desempleados fue de 642 mil 334; y es superior a la que se produjo después de febrero de 2020, cuando comenzó el calvario de la pandemia.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria
La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.
Un contingente de 11 médicos y enfermeras del Hospital 8 del IMSS en Córdoba, bloquearon la avenida 11 de esa ciudad. Una de sus consignas era: “Sí trabajamos, pero bajo protesta. Queremos insumos de protección”.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
Escrito por Redacción