Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - De continuar con el ritmo de inversión de recursos en programas sociales para el combate a la pobreza en el país, se requerirán casi 175 años y 110.3 billones de pesos del presupuesto federal para eliminarla, destacó la Agencia para el Desarrollo A.C. (GESOC) en su análisis sobre los resultados en disminución de pobreza anunciado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
En un comunicado, resaltó que los resultados de la medición de la pobreza 2008-2018 presentados por el Coneval, reflejan el fracaso del modelo de la política social imperante en el periodo. El cual de acuerdo a los datos del CONEVAL, se registró una disminución porcentual de las personas en situación de pobreza de 2.5 por ciento y una reducción del 3 por ciento de la población vulnerable por carencias sociales.
Destaca también que durante el periodo 2012 a 2017, de acuerdo con estimaciones del Índice de Desarrollo de los Programas Públicos Federales (INDEP), el gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 millones de pesos a 855 mil 162 millones de pesos, un crecimiento del 98 por ciento.
“A este ritmo, se requerirán casi 175 años y 110.3 billones de pesos del presupuesto público federal para eliminar la pobreza”, refiere el GESOC. Desde su perspectiva, una de las razones que explican la baja eficacia de la política social nacional es la existencia de un gran número de programas en los tres órdenes de gobierno, con mecanismos poco efectivos de coordinación y con problemas recurrentes de opacidad y bajo desempeño.
En el caso de los programas sociales federales, la Agencia documentó, a través del INDEP que, en el pasado sexenio, siete de cada diez programas sociales, que concentraron casi seis de cada 10 pesos del gasto social, se implementaron bajo condiciones de opacidad o bajo desempeño, sin ajustes sustantivos por parte del poder ejecutivo.
GESOC ubicó que en el año 2018, las 32 entidades federativas implementaron mil 414 programas donde apenas al 38.7 por ciento fue posible identificarlos en los presupuestos anuales de los estados, solo el 30.5 por ciento reportó su ejercicio de gasto en la Cuenta Pública anual de cada entidad, sólo el 6.1 han sido evaluados en cuanto a sus resultados, apenas el 55 por ciento pública su padrón de beneficiarios y menos del 15 por ciento definen y cuantifican a la población potencialmente beneficiaria a la que buscan atender.
Finalmente, el GESOC hace un llamado al ejecutivo y a los órdenes de gobierno estatal y federal para realizar un replanteamiento de fondo al modelo de la política de desarrollo social imperante “desde un enfoque basado en derecho y una perspectiva sistémica que atienda las causas estructurales del fenómeno de la pobreza y sus manifestaciones más lacerantes”.
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.
La presencia de más de un grupo criminal en Michoacán genera nuevas formas de violencia que aún no se reflejan en la incidencia delictiva habitual.
Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.
La especulación mercantil inmobiliaria –uno de los negocios emblemáticos del modelo económico neoliberal sigue en marcha mediante la construcción de viviendas “populares de interés social” cuyos precios están fuera del alcance de la mayoría de las familia
Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso.
La desigualdad en el mundo se hace más profunda, la brecha entre ricos y pobres continúa y los más perjudicados son los más pobres.
A un año de gobierno de la “Cuarta Transformación” no hay nada claro, ni siquiera una promesa o el mínimo interés por recomponer el régimen de contribuciones.
A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).
El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.
La Secretaría del Trabajo informó que el caso será llevado a tribunales laborales para su resolución.
Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.
Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.
Tradicionalmente, al hablar de hambre se piensa de inmediato en alguno de los países más pobres de África, y se la asocia con fotografías de niños reducidos a esqueletos vivientes, cuya simple contemplación causa horror.
De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.
Trump autoriza fuerza militar contra cárteles mexicanos
Colapsa techo en Hospital de Ixtapaluca, Edomex
AT&T dejará México por monopolio de Slim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Putin y Trump se reunirán en Alaska
Escrito por Redacción