Cargando, por favor espere...

Mexicanos consumen casi seis horas diarias de contenidos audiovisuales
Los programas menos vistos fueron los musicales, apenas el ocho por ciento, los concursos y documentales o reportajes culturales con el cinco por ciento.
Cargando...

Durante 2022, en promedio, los mexicanos consumieron diariamente 2.5 horas para ver canales de televisión abierta y tres horas de contenidos audiovisuales a través de plataformas de internet, es decir, casi seis horas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) edición 2022, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El 77 por ciento de los encuestados señalaron ver canales de televisión abierta y prefirieron sintonizar noticiarios (47 por ciento), películas (43 por ciento) y telenovelas (36 por ciento), mientras que los programas menos vistos fueron los musicales (8 por ciento), concursos (5 por ciento) y documentales o reportajes culturales (5 por ciento).

De entre quienes consumieron contenidos audiovisuales en línea (53 por ciento), se observó que los géneros más vistos en las plataformas de video por internet fueron las películas con un 54 por ciento; series con 47 por ciento; seguidos de videos musicales y tutoriales, con un 25 y 20 por ciento, respectivamente. Los menos vistos fueron los contenidos educativos (10 por ciento), las caricaturas y los programas infantiles (9 por ciento).

La encuesta, informó el IFT en un comunicado se retomó, tras la pandemia por Covid-19. En esta ocasión, el tamaño de la muestra fue de 8 mil 750 encuestados; de los cuales, 6 mil 125 se encuentran en zonas urbanas y 2 mil 625 en rurales, “con lo cual es posible conocer indicadores a nivel nacional. Además, fue realizada durante el primer trimestre de 2022 a individuos de siete o más años”.

Ahora bien, el dispositivo más utilizado para consumir contenidos por internet fue el teléfono celular (80 por ciento), seguido de la Smart TV (37 por ciento), la laptop o la PC (14 por ciento) y la tablet (8 por ciento).

En tanto, el consumo de canales exclusivos de televisión de paga se ubicó en un 23 por ciento y los géneros favoritos que se consumieron fueron películas (61 por ciento), series (42 por ciento), deportes (29 por ciento) y noticias (23 por ciento). Entre las principales razones para contratar este servicio están: “tener más opciones de contenido y canales” (28 por ciento); “por las clases a distancia” (26 por ciento); y “poder contratar con el mismo proveedor otros servicios como telefonía o internet” (20 por ciento). Entre las razones para no contratar este servicio, 49 por ciento de las personas encuestadas mencionaron que es por el precio, y un 31 por ciento esgrimió que ven poco la televisión.

Perdura la radio

La encuesta realizada por el IFT también incluyó a la radio.

Así, en el consumo de contenidos por radio, éste alcanzó un 38 por ciento de los entrevistados, entre los cuales, el 74 por ciento mencionó sintonizar frecuencias de FM y 13 por ciento señaló escuchar tanto frecuencias de AM como de FM. Los contenidos favoritos de los radioescuchas fueron musicales (82 por ciento), noticiarios (41 por ciento) y deportes (11 por ciento). El dispositivo más utilizado para escuchar radio fue el estéreo o grabadora (50 por ciento), seguido del radio portátil (21 por ciento), la radio en el celular (20 por ciento) y la radio en el automóvil o en el transporte público (15 por ciento).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En enero de 2024 se cometieron tres mil 229 robos a negocio con violencia y tres mil 706 sin ella.

Tras el entierro de la Revolución y la “deuda” eterna con los trabajadores, el pueblo sigue esperando justicia, paz y bienestar, Si los defensores del sistema no pagan esa deuda, podrían enfrentarse a una segunda rebelión popular.

Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.

La encuesta de MCCI precisó que las principales causas de la corrupción son la impunidad, mal funcionamiento de las instituciones, pobreza y desigualdad.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

Será la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quien administrará el Fondo de Pensiones para el Bienestar y estará constituido en el Banco de México.

“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.

Los debates organizados por la autoridad electoral son un ejercicio obligatorio desde el año 2014.

La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.

A los trabajadores les corresponde, por ley, el 10 por ciento de las ganancias de las empresas en las que laboran. Sin embargo, las empresas se han inventado uno y mil pretextos para no pagar las utilidades a sus trabajadores.

Más de 32 millones de personas no están registradas ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

De acuerdo con el meteorólogo de Yucatán, si continúan así las lluvias, 10 municipios corren el riesgo de inundación.

El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.

Cada año, millones de automovilistas pasan en promedio 152 horas atrapados en el tráfico, lo que equivale a seis días de caos vial.

Hace 10 años, madre buscadora le suplicará de rodillas al presidente Andrés Manuel López Obrador ayuda para encontrar a su hijo desaparecido en Tamaulipas.