Cargando, por favor espere...
Durante 2022, en promedio, los mexicanos consumieron diariamente 2.5 horas para ver canales de televisión abierta y tres horas de contenidos audiovisuales a través de plataformas de internet, es decir, casi seis horas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) edición 2022, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
El 77 por ciento de los encuestados señalaron ver canales de televisión abierta y prefirieron sintonizar noticiarios (47 por ciento), películas (43 por ciento) y telenovelas (36 por ciento), mientras que los programas menos vistos fueron los musicales (8 por ciento), concursos (5 por ciento) y documentales o reportajes culturales (5 por ciento).
De entre quienes consumieron contenidos audiovisuales en línea (53 por ciento), se observó que los géneros más vistos en las plataformas de video por internet fueron las películas con un 54 por ciento; series con 47 por ciento; seguidos de videos musicales y tutoriales, con un 25 y 20 por ciento, respectivamente. Los menos vistos fueron los contenidos educativos (10 por ciento), las caricaturas y los programas infantiles (9 por ciento).
La encuesta, informó el IFT en un comunicado se retomó, tras la pandemia por Covid-19. En esta ocasión, el tamaño de la muestra fue de 8 mil 750 encuestados; de los cuales, 6 mil 125 se encuentran en zonas urbanas y 2 mil 625 en rurales, “con lo cual es posible conocer indicadores a nivel nacional. Además, fue realizada durante el primer trimestre de 2022 a individuos de siete o más años”.
Ahora bien, el dispositivo más utilizado para consumir contenidos por internet fue el teléfono celular (80 por ciento), seguido de la Smart TV (37 por ciento), la laptop o la PC (14 por ciento) y la tablet (8 por ciento).
En tanto, el consumo de canales exclusivos de televisión de paga se ubicó en un 23 por ciento y los géneros favoritos que se consumieron fueron películas (61 por ciento), series (42 por ciento), deportes (29 por ciento) y noticias (23 por ciento). Entre las principales razones para contratar este servicio están: “tener más opciones de contenido y canales” (28 por ciento); “por las clases a distancia” (26 por ciento); y “poder contratar con el mismo proveedor otros servicios como telefonía o internet” (20 por ciento). Entre las razones para no contratar este servicio, 49 por ciento de las personas encuestadas mencionaron que es por el precio, y un 31 por ciento esgrimió que ven poco la televisión.
Perdura la radio
La encuesta realizada por el IFT también incluyó a la radio.
Así, en el consumo de contenidos por radio, éste alcanzó un 38 por ciento de los entrevistados, entre los cuales, el 74 por ciento mencionó sintonizar frecuencias de FM y 13 por ciento señaló escuchar tanto frecuencias de AM como de FM. Los contenidos favoritos de los radioescuchas fueron musicales (82 por ciento), noticiarios (41 por ciento) y deportes (11 por ciento). El dispositivo más utilizado para escuchar radio fue el estéreo o grabadora (50 por ciento), seguido del radio portátil (21 por ciento), la radio en el celular (20 por ciento) y la radio en el automóvil o en el transporte público (15 por ciento).
“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.
China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.
La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC
En México se registraron el año pasado 97 mil 187 defunciones, siendo las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos, las principales causas de las muertes a nivel nacional.
Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.
Bloqueo de 14 días al programa impulsado por el Gobierno de Joe Biden.
Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.
El 26.4 por ciento de las familias con jefa de hogar presentan rezago educativo y 19.1 por ciento tienen carencia por alimentación nutritiva.
Todos los niños y adolescentes pueden ser héroes y heroínas de la Tierra, lo único que deben hacer es actuar: "no se rindan y enfóquense en alguna problemática” para resolverla, afirmó Alondra Fraustro.
Tras el entierro de la Revolución y la “deuda” eterna con los trabajadores, el pueblo sigue esperando justicia, paz y bienestar, Si los defensores del sistema no pagan esa deuda, podrían enfrentarse a una segunda rebelión popular.
“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.
En 2019 hubo cinco millones de recetas no surtidas, cifra que se ha incrementado hasta 2022, cuando se superaron los 12 millones de recetas sin surtir. Además, respecto a la Megafarmacia, no se ha cumplido el mes y ya hay registro de que opera con grandes carencias.
Con AMLO y la 4T la situación de las familias obreras ha empeorado: MAN
Las quejas de los usuarios incrementaron un 148 por ciento por malos servicios durante el año pasado.
Los estudiantes desarrollaron habilidades técnicas, de trabajo en equipo, liderazgo y resolución de problemas.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
Asesinan a cerca de 800 habitantes de Gaza mientras buscaban comida: ONU
Neomonroísmo empieza en Cuba y se perfila contra América Latina
Escrito por Redacción