Cargando, por favor espere...

Nacional
Mexicanos consumen casi seis horas diarias de contenidos audiovisuales
Los programas menos vistos fueron los musicales, apenas el ocho por ciento, los concursos y documentales o reportajes culturales con el cinco por ciento.


Durante 2022, en promedio, los mexicanos consumieron diariamente 2.5 horas para ver canales de televisión abierta y tres horas de contenidos audiovisuales a través de plataformas de internet, es decir, casi seis horas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) edición 2022, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El 77 por ciento de los encuestados señalaron ver canales de televisión abierta y prefirieron sintonizar noticiarios (47 por ciento), películas (43 por ciento) y telenovelas (36 por ciento), mientras que los programas menos vistos fueron los musicales (8 por ciento), concursos (5 por ciento) y documentales o reportajes culturales (5 por ciento).

De entre quienes consumieron contenidos audiovisuales en línea (53 por ciento), se observó que los géneros más vistos en las plataformas de video por internet fueron las películas con un 54 por ciento; series con 47 por ciento; seguidos de videos musicales y tutoriales, con un 25 y 20 por ciento, respectivamente. Los menos vistos fueron los contenidos educativos (10 por ciento), las caricaturas y los programas infantiles (9 por ciento).

La encuesta, informó el IFT en un comunicado se retomó, tras la pandemia por Covid-19. En esta ocasión, el tamaño de la muestra fue de 8 mil 750 encuestados; de los cuales, 6 mil 125 se encuentran en zonas urbanas y 2 mil 625 en rurales, “con lo cual es posible conocer indicadores a nivel nacional. Además, fue realizada durante el primer trimestre de 2022 a individuos de siete o más años”.

Ahora bien, el dispositivo más utilizado para consumir contenidos por internet fue el teléfono celular (80 por ciento), seguido de la Smart TV (37 por ciento), la laptop o la PC (14 por ciento) y la tablet (8 por ciento).

En tanto, el consumo de canales exclusivos de televisión de paga se ubicó en un 23 por ciento y los géneros favoritos que se consumieron fueron películas (61 por ciento), series (42 por ciento), deportes (29 por ciento) y noticias (23 por ciento). Entre las principales razones para contratar este servicio están: “tener más opciones de contenido y canales” (28 por ciento); “por las clases a distancia” (26 por ciento); y “poder contratar con el mismo proveedor otros servicios como telefonía o internet” (20 por ciento). Entre las razones para no contratar este servicio, 49 por ciento de las personas encuestadas mencionaron que es por el precio, y un 31 por ciento esgrimió que ven poco la televisión.

Perdura la radio

La encuesta realizada por el IFT también incluyó a la radio.

Así, en el consumo de contenidos por radio, éste alcanzó un 38 por ciento de los entrevistados, entre los cuales, el 74 por ciento mencionó sintonizar frecuencias de FM y 13 por ciento señaló escuchar tanto frecuencias de AM como de FM. Los contenidos favoritos de los radioescuchas fueron musicales (82 por ciento), noticiarios (41 por ciento) y deportes (11 por ciento). El dispositivo más utilizado para escuchar radio fue el estéreo o grabadora (50 por ciento), seguido del radio portátil (21 por ciento), la radio en el celular (20 por ciento) y la radio en el automóvil o en el transporte público (15 por ciento).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las cifras cuantifican lo que en los hechos es una muy notoria verdad.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

El Centro de detención para migrantes ha sido señalado por constantes violaciones a los derechos humanos.

El Gobierno Federal quedó muy lejos de la meta propuesta respecto a dosis de vacunas aplicadas para la reciente Campaña Invernal de Vacunación.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen de la Ley Nacional de Identidad Digital, que permite al Gobierno Federal crear la llamada “Llave MX”.

Cada año, millones de automovilistas pasan en promedio 152 horas atrapados en el tráfico, lo que equivale a seis días de caos vial.

Entre los 29 narcotraficantes figuran operadores clave de cárteles mexicanos, involucrados en tráfico de drogas, lavado de dinero y otros delitos.

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.

Para millones de jóvenes no hay oportunidades laborales ni académicas porque viven en un país donde el modelo de desarrollo ha impuesto una estructura socioeconómica injusta.

Bajo el supuesto de ayudar a los migrantes, el SAT anunció que facilitará la integración de este sector de la población y los “apoyará” para que cumplan con sus obligaciones .

Los marineros fueron liberados tras la mediación del sultanato de Omán.

México cerró el 2024 con uno de los mayores niveles de déficit de empleo del año.

Hasta el momento las autoridades no han revelado la identidad de los dos connacionales que resultaron heridos

Dicho anuncio se da un contexto marcado por las advertencias de deportaciones masivas del presidente estadounidense electo Donald Trump.

Los estudiantes desarrollaron habilidades técnicas, de trabajo en equipo, liderazgo y resolución de problemas.