Cargando, por favor espere...

Mexicanos consumen casi seis horas diarias de contenidos audiovisuales
Los programas menos vistos fueron los musicales, apenas el ocho por ciento, los concursos y documentales o reportajes culturales con el cinco por ciento.
Cargando...

Durante 2022, en promedio, los mexicanos consumieron diariamente 2.5 horas para ver canales de televisión abierta y tres horas de contenidos audiovisuales a través de plataformas de internet, es decir, casi seis horas, según los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) edición 2022, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El 77 por ciento de los encuestados señalaron ver canales de televisión abierta y prefirieron sintonizar noticiarios (47 por ciento), películas (43 por ciento) y telenovelas (36 por ciento), mientras que los programas menos vistos fueron los musicales (8 por ciento), concursos (5 por ciento) y documentales o reportajes culturales (5 por ciento).

De entre quienes consumieron contenidos audiovisuales en línea (53 por ciento), se observó que los géneros más vistos en las plataformas de video por internet fueron las películas con un 54 por ciento; series con 47 por ciento; seguidos de videos musicales y tutoriales, con un 25 y 20 por ciento, respectivamente. Los menos vistos fueron los contenidos educativos (10 por ciento), las caricaturas y los programas infantiles (9 por ciento).

La encuesta, informó el IFT en un comunicado se retomó, tras la pandemia por Covid-19. En esta ocasión, el tamaño de la muestra fue de 8 mil 750 encuestados; de los cuales, 6 mil 125 se encuentran en zonas urbanas y 2 mil 625 en rurales, “con lo cual es posible conocer indicadores a nivel nacional. Además, fue realizada durante el primer trimestre de 2022 a individuos de siete o más años”.

Ahora bien, el dispositivo más utilizado para consumir contenidos por internet fue el teléfono celular (80 por ciento), seguido de la Smart TV (37 por ciento), la laptop o la PC (14 por ciento) y la tablet (8 por ciento).

En tanto, el consumo de canales exclusivos de televisión de paga se ubicó en un 23 por ciento y los géneros favoritos que se consumieron fueron películas (61 por ciento), series (42 por ciento), deportes (29 por ciento) y noticias (23 por ciento). Entre las principales razones para contratar este servicio están: “tener más opciones de contenido y canales” (28 por ciento); “por las clases a distancia” (26 por ciento); y “poder contratar con el mismo proveedor otros servicios como telefonía o internet” (20 por ciento). Entre las razones para no contratar este servicio, 49 por ciento de las personas encuestadas mencionaron que es por el precio, y un 31 por ciento esgrimió que ven poco la televisión.

Perdura la radio

La encuesta realizada por el IFT también incluyó a la radio.

Así, en el consumo de contenidos por radio, éste alcanzó un 38 por ciento de los entrevistados, entre los cuales, el 74 por ciento mencionó sintonizar frecuencias de FM y 13 por ciento señaló escuchar tanto frecuencias de AM como de FM. Los contenidos favoritos de los radioescuchas fueron musicales (82 por ciento), noticiarios (41 por ciento) y deportes (11 por ciento). El dispositivo más utilizado para escuchar radio fue el estéreo o grabadora (50 por ciento), seguido del radio portátil (21 por ciento), la radio en el celular (20 por ciento) y la radio en el automóvil o en el transporte público (15 por ciento).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Las principales demandas son mayor seguridad y regulación del autotransporte federal.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

Entre los 29 narcotraficantes figuran operadores clave de cárteles mexicanos, involucrados en tráfico de drogas, lavado de dinero y otros delitos.

La AMIS estima que las afectaciones ascienden a 36 mil 292 millones de pesos.

“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.

Guanajuato y Oaxaca se ubicaron en el primer y segundo sitios más letales durante el fin de semana.

El INE argumentó que está campaña resulta innecesaria

La esperanza de vida se redujo cuatro años, así lo aseguró el excoordinador general de los Institutos Nacionales de Salud, Jaime Sepúlveda Amor.

Hasta ahora, la ayuda del Gobierno Federal se ha centrado en “toda la población afectada”, pero debería priorizar a los niños, porque el impacto físico y mental fue mucho mayor en ellos.

Las quejas de los usuarios incrementaron un 148 por ciento por malos servicios durante el año pasado.

De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

México cuenta con más de 700 mil desarrolladores de software y tres millones de profesionales en STEM.

Servicios como internet y plataformas de streaming de música y películas han representado una mayor proporción del gasto.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.