Cargando, por favor espere...

Sumarán en 2022 unos 2.5 millones de pobres en México: Cepal
“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio
Cargando...

Debido a los elevados niveles de inflación y un reducido crecimiento económico en México, al concluir este 2022 habrá 2.5 millones de nuevos pobres, adelantó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Durante la presentación del estudio “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania. ¿Cómo enfrentar esta nueva crisis?” Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal afirmó que el crecimiento económico en América Latina debe estar sustentado en un cambio estructural y en la creación de fuentes de trabajo.

La Cepal afirma que la inflación llevará la proporción de mexicanos pobres a 36.2 por ciento, pero en un escenario extremo podría llegar a 37.2 por ciento, lo que se suma a los riesgos para la seguridad alimentaria.

“Estamos esperando un alza de la pobreza de manera sustantiva en México, Colombia, Paraguay y Brasil. Para México tenemos una proyección de un incremento de pobreza de 1.3 puntos porcentuales si el escenario se mantiene; pero si llega a 2 por ciento como venía hasta marzo la inflación, estaríamos hablando de una subida de 2.3 puntos porcentuales en términos de pobreza, lo cual nos llevaría a aumentos de un millón 600 mil personas a casi 2.5 millones en el escenario extremo”, subrayó Rolando Ocampo, director de la división de estadísticas de la Cepal.

Mario Cimoli, por su parte, afirmó que el alza de precios y el menor crecimiento económico en América Latina derivan de una suma de shocks económicos –rezagos estructurales, pandemia, afectación en cadenas de suministro, confinamientos, guerra en Ucrania–, que aumentan el riesgo de pobreza en la región.

“América Latina enfrenta contextos internos caracterizados por una fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales, lo que impulsará los niveles de pobreza y pobreza extrema. Así, 7.8 millones de personas se sumarían este año a los 86.4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo”, precisó Cimoli.

“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio. En Europa y Estados Unidos se están haciendo cambios estructurales. En América Latina no vamos hacia esos cambios y se necesitan apremiantemente”, agregó.

Por su parte, Jeannette Sánchez, directora de la división de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión, aseveró que para países que exportan materias primas, como energéticos, que enfrentan incremento en la cotización de los commodities, “esas ganancias no se traducen en mejoras para la ciudadanía”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

"El caso de los pequeños productores de Morelos no han corrido con la misma suerte, la situación por la que atraviesan es verdaderamente crítica, nadie les da solución a su demanda y los han traído de una dependencia a otra".

El actual racismo mexicano encuentra raíces hondas, aunque no únicas, en la estructura socioeconómica virreinal.

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.

Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.

Ésta es la vida de los de abajo y a estas desgracias se han agregado dos calamidades más: el gobierno de la 4T y el Covid-19.

La pobreza vive y con ella la angustia y el sufrimiento.

Pedimos que intervenga el gobierno del estado para que pueda hacer una salida y poder dotar esa gente de un patrimonio.

Los apagones exhibieron una grave debilidad estructural: nuestra profunda dependencia energética, aunada a la incapacidad del gobierno de López Obrador para administrar el país.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

Otros factores que dificultan el cumplimiento del objetivo para 2030 incluyen el lento crecimiento de las economías, la elevada deuda, los conflictos geopolíticos y el cambio climático.

La economía capitalista en su conjunto se organiza en torno a esta relación de explotación: de un lado explotados –trabajadores directos y asalariados– y del otro explotadores: todos los que, directa o indirectamente, se apropian del trabajo excedente.

La situación es aún más grave, pues a la falta de trabajo y los bajos salarios se suma la violencia.

Salarios de pobreza, sin salud ni seguridad social

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.