Cargando, por favor espere...

Sumarán en 2022 unos 2.5 millones de pobres en México: Cepal
“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio
Cargando...

Debido a los elevados niveles de inflación y un reducido crecimiento económico en México, al concluir este 2022 habrá 2.5 millones de nuevos pobres, adelantó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Durante la presentación del estudio “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania. ¿Cómo enfrentar esta nueva crisis?” Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal afirmó que el crecimiento económico en América Latina debe estar sustentado en un cambio estructural y en la creación de fuentes de trabajo.

La Cepal afirma que la inflación llevará la proporción de mexicanos pobres a 36.2 por ciento, pero en un escenario extremo podría llegar a 37.2 por ciento, lo que se suma a los riesgos para la seguridad alimentaria.

“Estamos esperando un alza de la pobreza de manera sustantiva en México, Colombia, Paraguay y Brasil. Para México tenemos una proyección de un incremento de pobreza de 1.3 puntos porcentuales si el escenario se mantiene; pero si llega a 2 por ciento como venía hasta marzo la inflación, estaríamos hablando de una subida de 2.3 puntos porcentuales en términos de pobreza, lo cual nos llevaría a aumentos de un millón 600 mil personas a casi 2.5 millones en el escenario extremo”, subrayó Rolando Ocampo, director de la división de estadísticas de la Cepal.

Mario Cimoli, por su parte, afirmó que el alza de precios y el menor crecimiento económico en América Latina derivan de una suma de shocks económicos –rezagos estructurales, pandemia, afectación en cadenas de suministro, confinamientos, guerra en Ucrania–, que aumentan el riesgo de pobreza en la región.

“América Latina enfrenta contextos internos caracterizados por una fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales, lo que impulsará los niveles de pobreza y pobreza extrema. Así, 7.8 millones de personas se sumarían este año a los 86.4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo”, precisó Cimoli.

“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio. En Europa y Estados Unidos se están haciendo cambios estructurales. En América Latina no vamos hacia esos cambios y se necesitan apremiantemente”, agregó.

Por su parte, Jeannette Sánchez, directora de la división de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión, aseveró que para países que exportan materias primas, como energéticos, que enfrentan incremento en la cotización de los commodities, “esas ganancias no se traducen en mejoras para la ciudadanía”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria

“Desde 2020, los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas. Durante el mismo período, casi cinco mil millones de personas en todo el mundo se han empobrecido", señala la Oxfam.

La falta de mantenimiento en el sistema de aguas, ocasionó que esa tarde, una de las bombas fallara en la marcha.

El día del informe, un grupo de alrededor de seis mil personas decidió manifestarse públicamente por la falta de obra pública y atención a diversas demandas.

De acuerdo con el meteorólogo de Yucatán, si continúan así las lluvias, 10 municipios corren el riesgo de inundación.

El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%

La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.

El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.

Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.

El 45 por ciento de las familias gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo

La democracia que vivimos se ha mostrado francamente incapaz de seleccionar para los más altos puestos de la nación a hombres eficaces

La mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.

La pobreza afectó al 52.9 por ciento de la población.

Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.