Cargando, por favor espere...

Nacional
En segundo año de AMLO, nivel de bienestar de México no progresó
En la edición 2020, las 55 variables consideradas para el análisis no reflejaron avances que permitan ubicar mejoras en la vida de los mexicanos.


México no mostró un avance significativo respecto al pasado, lo que denota que el nivel de bienestar a nivel nacional no progresó. Por segundo año consecutivo, la organización México, ¿cómo vamos?  y Social Progress Imperative dieron a conocer el Índice de Progreso Social (IPS) 2020, una evaluación integral del bienestar social estatal que toma en cuenta 55 variables y permite medir la eficacia con la que el éxito económico de un país se traduce en progreso social.

En la edición 2020, las 55 variables consideradas para el análisis no reflejaron avances que permitan ubicar mejoras en la vida de los mexicanos. Este estudio se presenta en el contexto del segundo año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Fueron tres dimensiones -Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar, y Oportunidades-, y 12 pilares –como Salud y Bienestar, Libertad Personal y de Elección, Inclusión, y Seguridad Personal-. Los datos recabados de fuentes oficiales entre 2017 y 2020, muestran el panorama en México previo a la llegada de la pandemia de Covid-19, al tiempo que reafirman la disparidad regional.

Estados como Nuevo León, Yucatán, Coahuila y CDMX se vuelven a colocar dentro de las 5 primeras posiciones del Índice, mientras que Chiapas, Oaxaca y Guerrero vuelven a ocupar los últimos 3 lugares.

El Índice de Progreso Social confirma que existe una correlación entre los ingresos de un estado (medidos por el PIB per cápita) y el bienestar social de su población. Aún más, demuestra que los estados no siempre aprovechan sus recursos de manera eficiente; la CDMX, por ejemplo, tiene el mayor PIB per cápita (sin minería o petróleo), pero ocupa el quinto lugar en el ranking de progreso social. Finalmente, existe una relación directa entre el Índice de Progreso Social y el nivel de pobreza laboral en cada estado.

A nivel estatal, los resultados indican que 22 entidades no mostraron avances ni retrocesos en el puntaje, con variaciones menores al 1 por ciento en su calificación; ocho mostraron incrementos en el puntaje, resaltando Baja California Sur que pasó de la posición 25 a la 13, Tlaxcala de la 26 a la 19 y Sinaloa de la 7 a la 2. En contraste, dos estados tuvieron disminuciones en el puntaje respecto al año previo, Querétaro se colocó en la posición número 7 y Zacatecas en la 26, cuando en 2019 sus posiciones fueron la 2 y la 23 respectivamente.

En los 22 estados que no presentaron ni mejoras y retrocesos viven 7 de cada 10 mexicanos (68 por ciento de la población), y en los dos estados en los que se observan retrocesos vive el 3 por ciento de la población. Solo 3 de cada 10 mexicanos vieron algún grado de mejora en el progreso social, dejando a 7 de cada 10 en estados donde no mejoró su bienestar según el IPS.

En términos del bienestar social, 18 estados se ubican por encima de la calificación nacional, incluyendo Nuevo León, Sinaloa, Yucatán y Coahuila. En contraste, 14 estados se ubican por debajo de ésta; entre ellos, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. El IPS permite no solo identificar los retos que enfrenta cada uno de los estados, sino hacer un diagnóstico puntual de las necesidades a nivel regional.

Sinaloa: utilizó sus recursos de manera útil

Como un caso a destacar, Sinaloa no sólo es uno de los estados que creció significativamente en su puntaje de IPS, sino que además lo hizo utilizando sus recursos de manera útil; está en la posición 18 de 32 estados en cuanto a la riqueza por habitante (PIB per cápita), y pasó de estar en la posición número 7 de 32 estados el año pasado, a estar en segunda posición este año.

El caso de éxito de Sinaloa también muestra la falta de incrementos en el progreso social en el resto de los estados, pues aunque apenas incrementó su IPS en 1.3 puntos entre 2019 y 2020, mejoró en 5 posiciones. Con ello, se evidencia que el resto de los estados no mejoró su progreso social o cayó.

De igual forma Nuevo León, que ocupa la primera posición en progreso social, es un caso de éxito relativo, pues aunque entre 2019 y 2020 su puntaje permaneció prácticamente igual (pasó de 72.1 puntos en 2019 a 72.8 puntos sobre 100 en 2020), ocupa el tercer lugar en riqueza por habitante en México, por lo que su alta posición en el IPS se explica por una buena administración de recursos.

Mucho ingreso no garantiza bienestar. Campeche es el estado con mayor riqueza por habitante (PIB per cápita) a nivel nacional, debido principalmente a su industria petrolera, que aporta 7 de cada 10 pesos con los que cuenta el estado (74% del PIB estatal); sin embargo, este alto nivel de ingreso per cápita no se traduce en buenos resultados de progreso social: el estado ocupa el lugar 15 en términos de IPS, y entre 2019 y 2020 empeoró en posición pues el año pasado estaba en el lugar 11.  Aunque el puntaje de Campeche se mantuvo, otros estados como Baja California Sur y Tamaulipas tuvieron incrementos en puntaje y le "ganaron el lugar".

Hoy más que nunca, el Índice de Progreso Social se vuelve una herramienta fundamental no solo para reconocer el estado del bienestar social en las entidades previo a la crisis por Covid-19, sino para dar seguimiento a los rezagos que la pandemia podría ocasionar sobre el nivel de vida de los habitantes de México en los años por venir, informó México, ¿cómo vamos? en un comunicado.

 

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La riqueza y la pobreza extremas en México

El martes 1° de abril, la revista Forbes publicó su lista de multimillonarios 2025; el primer puesto lo ocupa Elon Musk, con una fortuna de 342 mil millones de dólares.

Hidalgo.jpg

El gobierno estatal se ha negado a atender y resolver las peticiones que se realizaron en materia de servicios y obras de infraestructura básica.

Va 4T por construcción de tres líneas de trenes en México

Sheinbaum confirmó que las nuevas construcciones tendrán participaciones militares y empresas privadas.

NAEIM.jpg

"No tengo derecho a fallar", "no es mi fuerte la venganza", "van a bajar los sueldos de los de arriba porque van a aumentar los sueldos de los de abajo", "el presidente de México nunca dará la orden de reprimir al pueblo".

80% de los menores en México viven en pobreza

De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.

El Plan Hídrico Nacional, promesa y realidad

Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.

cosecha.jpg

La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha evidenciado el grave abandono socioeconómico en el que viven cientos de miles de jornaleros y jornaleras en el país.

niño.jpg

Ciudad de México.- La población indígena del país se encuentra rezagada en educación por casi tres décadas con respecto al promedio nacional, que es el tercer de grado de secundaria. Los indígenas apenas llegan al quinto grado de la educación primaria, se

Pobreza.jpg

En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares.

México tardará 47 años para salir de la pobreza laboral, advierten expertos

La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.

Ricos.jpg

Hoy, la burguesía nos hace creer que existe igualdad, y lo inscribe en la ley, mas en el fondo la exclusión perdura, ya no legal, sino económica, pues ejercer los derechos requiere cierto nivel de ingreso y educación política.

aleid.jpg

La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.

elon.jpg

Forbes publicó su lista 2022 de los multimilonarios del mundo; EE.UU. tiene el mayor número, y Elon Musk (principal accionista de Twitter) la encabeza. Así controlan la opinión pública y manipulan a la humanidad, como hoy, con la guerra de Ucrania.

brujula832.jpg

En la segunda semana de julio terminaron las clases para todos los estudiantes del país.

En México murieron 46 mil personas por la contaminación del 1% más rico

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.