Cargando, por favor espere...

México sin reducir la desigualdad
La mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.
Cargando...

“A diferencia de las grandes economías, los datos disponibles sugieren que México no experimentó una fuerte reducción de la desigualdad durante el siglo XX. De hecho, la desigualdad de ingresos en México ha sido y es extrema”, señala el reporte World Inequality Report 2022.

En otras palabras, el 10 por ciento de la población más rica del país tiene ingresos 30 veces mayores a los de la mitad de los más pobres, lo que convierte a México en uno de los países con más desigualdad en el mundo.

Por lo que las personas más acaudaladas del país concentran más de 57 por ciento de los ingresos nacionales, mientras que 50 por ciento de la población más pobre solo tiene 9.2 por ciento.

Según el informe, la mitad de la población con menos recursos tiene más deudas que bienes y los hogares más adinerados engloban cerca de 79 por ciento de la riqueza.

Mientras la mitad de la población más pobre tienen en promedio ingresos por 42 mil 700 pesos per cápita por año, el 10 por ciento de los más ricos en el país ganan 1.3 millones de pesos, cada uno.

El informe destaca que, a diferencia de las grandes economías europeas, asiáticas y norteamericanas, México no experimentó una fuerte reducción de la desigualdad durante el Siglo XX. De hecho, la desigualdad de ingresos en el país ha sido extrema a lo largo del siglo pasado y el presente.

"El 10 por ciento superior de participación en los ingresos ha oscilado alrededor del 55-60 por ciento durante ese periodo, mientras que el 50 por ciento inferior ha sido constante en alrededor del 8-10 por ciento, lo que hace de México uno de los más países desiguales en la tierra", indica el reporte elaborado por cuatro economistas, entre los que destaca el francés Thomas Piketty.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los mexicanos han sido pacientes en estos años; pero la pandemia de Covid-19 y las políticas fallidas y reaccionarias de la 4T, los ha llevado a una situación de sobrevivencia. Para entender la gravedad hace falta ponerse en los zapatos de los miembros de

El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.

De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.

El 45 por ciento de las familias gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.

“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés

Y si la solución no es por la vía armada y la simple aplicación de la ley, menos podrá ser si se quiere combatir un delito con otro delito.

El operativo no fue pacífico, los gritos y disparos de gases lacrimógenos para dispersar a los plantonistas fue muy obvio y grotesco.

No creo que la imagen prejuiciada que nuestros detractores se han formado del Movimiento Antorchista Nacional

Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.

De octubre a diciembre de 2023, 49 millones de mexicanos no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir la canasta alimentaria.

La democracia que vivimos se ha mostrado francamente incapaz de seleccionar para los más altos puestos de la nación a hombres eficaces

"El caso de los pequeños productores de Morelos no han corrido con la misma suerte, la situación por la que atraviesan es verdaderamente crítica, nadie les da solución a su demanda y los han traído de una dependencia a otra".

Son innegables los cambios en la esfera política del país.

En el gobierno de López Obrador la pobreza no solo se perpetúa en la población mayoritaria de México sino que aumentó en 3.8 millones hasta sumar 55.7 millones de personas, cifra que sigue en ascenso.

La pandemia exhibió la fragilidad de la economía y la incapacidad del gobierno actual. Los hogares humildes son abandonados a su suerte.