Cargando, por favor espere...
Debido a los elevados niveles de inflación y un reducido crecimiento económico en México, al concluir este 2022 habrá 2.5 millones de nuevos pobres, adelantó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Durante la presentación del estudio “Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania. ¿Cómo enfrentar esta nueva crisis?” Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal afirmó que el crecimiento económico en América Latina debe estar sustentado en un cambio estructural y en la creación de fuentes de trabajo.
La Cepal afirma que la inflación llevará la proporción de mexicanos pobres a 36.2 por ciento, pero en un escenario extremo podría llegar a 37.2 por ciento, lo que se suma a los riesgos para la seguridad alimentaria.
“Estamos esperando un alza de la pobreza de manera sustantiva en México, Colombia, Paraguay y Brasil. Para México tenemos una proyección de un incremento de pobreza de 1.3 puntos porcentuales si el escenario se mantiene; pero si llega a 2 por ciento como venía hasta marzo la inflación, estaríamos hablando de una subida de 2.3 puntos porcentuales en términos de pobreza, lo cual nos llevaría a aumentos de un millón 600 mil personas a casi 2.5 millones en el escenario extremo”, subrayó Rolando Ocampo, director de la división de estadísticas de la Cepal.
Mario Cimoli, por su parte, afirmó que el alza de precios y el menor crecimiento económico en América Latina derivan de una suma de shocks económicos –rezagos estructurales, pandemia, afectación en cadenas de suministro, confinamientos, guerra en Ucrania–, que aumentan el riesgo de pobreza en la región.
“América Latina enfrenta contextos internos caracterizados por una fuerte desaceleración económica, aumentos de la inflación y una lenta e incompleta recuperación de los mercados laborales, lo que impulsará los niveles de pobreza y pobreza extrema. Así, 7.8 millones de personas se sumarían este año a los 86.4 millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo”, precisó Cimoli.
“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio. En Europa y Estados Unidos se están haciendo cambios estructurales. En América Latina no vamos hacia esos cambios y se necesitan apremiantemente”, agregó.
Por su parte, Jeannette Sánchez, directora de la división de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión, aseveró que para países que exportan materias primas, como energéticos, que enfrentan incremento en la cotización de los commodities, “esas ganancias no se traducen en mejoras para la ciudadanía”.
La desigualdad en el mundo se hace más profunda, la brecha entre ricos y pobres continúa y los más perjudicados son los más pobres.
Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.
Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.
“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Ante el egoísmo y el materialismo vulgar que prevalecen en el mundo actual, no debemos olvidar la sencillez de la vida.
“Desde 2020, los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas. Durante el mismo período, casi cinco mil millones de personas en todo el mundo se han empobrecido", señala la Oxfam.
Para contribuir al gasto del hogar, los más pequeños eligen ayudar al gasto de sus padres.
Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.
La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.
Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.
La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.
Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.
Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.
A tres años de iniciado el gobierno actual, los datos socioeconómicos disponibles no son esperanzadores, sino todo lo contrario.
¡No andaba muerto, estaba en reunión! Ricardo Ordóñez recibe atención en Veracruz
Movimientos populares rechazan retiro de estatuas de Fidel y el Che en CDMX
Por juegos de azar, detienen a banda de estafadores que operaba en Iztapalapa
Difunden video de presuntos homicidas de colaboradores de Clara Brugada
Cada hora roban seis autos asegurados en México
Presencia de sargazo en Quintana Roo rompe récords históricos
Escrito por Redacción