Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.
Cargando, por favor espere...
En el primer semestre del año, la pobreza afectó al 52.9 por ciento de la población de Argentina, un aumento en comparación con el mismo período del año anterior, cuando la cifra alcanzaba el 41.7 por ciento. Esta situación se produce en un contexto de inflación interanual del 236 por ciento, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La crisis económica persistente en el país y la devaluación de la moneda local, implementada por el presidente ultraliberal Javier Milei al asumir el poder en diciembre pasado, provocó un derrumbe en el poder de compra de los salarios; asimismo, la reducción de subsidios al transporte y a los servicios generó un alza general en las tarifas.
Por su parte, el Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) reportó un promedio de pobreza del 52 por ciento en el primer semestre de 2024, 12 puntos porcentuales más que el año pasado. Al respecto, Agustín Salvia, director del observatorio, señaló que el deterioro se notó en el primer trimestre, aunque la situación mostró signos de mejora en el segundo, estabilizándose entre el 46 y el 47 por ciento en el tercer trimestre.
Indicó que el aumento de la pobreza desde la llegada de Milei se atribuye, en parte, al cierre de comedores comunitarios y a la reducción de subsidios que sostenían a muchas familias. La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, en comunicación con Reuters, mencionó que el gobierno incrementó dos programas, la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar; sin embargo, un relevamiento de comedores reveló que muchos no operaban o lo hacían de manera fraudulenta.
A pesar de que el gobierno logró reducir la inflación, está aún se encuentra entre las más altas del mundo. El ajuste económico ha deteriorado la actividad, impactando en el empleo y el consumo.
Muchas de las mediciones que se emiten obedecen, en más de una ocasión, a un carácter subjetivo, es decir, dependen del planteamiento mostrado por el investigador para interpretar tal fenómeno de la realidad.
Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la medición de la pobreza para 2024 en nuestro país.
Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.
El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?
La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza
El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.
El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.
Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.
El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones
En zonas rurales, los hogares en Chipas registraron un ingreso promedio de 9 mil 862 pesos al mes para una familia de cuatro personas.
A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
Por inseguridad, cancelan Grito de Independencia en Sinaloa
Cada mexicano deberá 151 mil pesos en 2026 por obligaciones del Estado
Comercio electrónico, inteligencia artificial y “armas de destrucción matemática”
Canasta básica urbana supera los dos mil pesos
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.