Cargando, por favor espere...

Población indígena rezagada en educación por casi tres décadas
Ciudad de México.- La población indígena del país se encuentra rezagada en educación por casi tres décadas con respecto al promedio nacional, que es el tercer de grado de secundaria. Los indígenas apenas llegan al quinto grado de la educación primaria, se
Cargando...

Ciudad de México.- La población indígena del país se encuentra rezagada en educación por casi tres décadas con respecto al promedio nacional, que es el tercer de grado de secundaria. Los indígenas apenas llegan al quinto grado de la educación primaria, según reveló el Panorama Educativo de la Población Indígena y Afrodescendiente 2018, presentado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Unicef.

De acuerdo a los datos, uno de cada 10 mexicanos es indígena, y 1.2 por ciento de la población se autodenominó como afrodescendiente. Del total de la población indígena, el 23.4 por ciento habla náhuatl, seguido por 11.6 por ciento que lo hacen en maya, un 7.5 en tzeltal, en mixteco 7.0 y tzotzil un 6.6 por ciento.

En este sentido, casi la mitad de la población indígena en edad de cursar la educación obligatoria y tres cuartas partes de los hablantes en lengua indígena viven en comunidades rurales, mientras que la mitad de los afrodescendientes en zonas urbanas.

El estudio también reveló que durante el ciclo escolar 2016-2017, una quinta parte de la población indígena, es decir el 17.8 por ciento era analfabeta y entre los adultos cuya lengua natal no es el español, uno de cada cuatro no sabía leer ni escribir, cifra superior al promedio nacional que fue de 5.5 por ciento. En el caso de los afrodescendientes, la cifra de analfabetas crece a 6.9 por ciento.

Al respecto, Sylvia Schmelker, consejera de la Junta de Gobierno del INEE destacó que una de las limitantes que afectan el mejoramiento de la educación en las comunidades indígenas es la pobreza y la desigualdad, sin embargo habrá que agregarle la pobreza también de la oferta, es decir lo que ofrecen las autoridades educativas es también pobre, tanto en la infraestructura como en la preparación de los docentes.

Y es que los mismos datos, según explico la académica el 9.5 por ciento de las escuelas indígenas del nivel preescolar no contaban con docentes que hablaran una de las lenguas maternas de la comunidad, siendo Chiapas el estado con la proporción más alta, del 21.7 por ciento. En tanto, en ocho de cada diez bachilleratos comunitarios y casi 30 de cada cien de los centralizados contaban con hasta ocho alumnos por computadora.


Escrito por Trinidad González .

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.

Para estudiar correctamente un fenómeno y resolverlo debe contextualizársele, abordarlo en sus múltiples determinaciones y vínculos externos que lo hacen algo concreto.

La economía capitalista en su conjunto se organiza en torno a esta relación de explotación: de un lado explotados –trabajadores directos y asalariados– y del otro explotadores: todos los que, directa o indirectamente, se apropian del trabajo excedente.

El operativo no fue pacífico, los gritos y disparos de gases lacrimógenos para dispersar a los plantonistas fue muy obvio y grotesco.

De acuerdo con el meteorólogo de Yucatán, si continúan así las lluvias, 10 municipios corren el riesgo de inundación.

El campo mexicano, productor de maíz y frijol, arroz y trigo, está condenado a caer, de forma endémica, en falta de alimentos, desnutrición, pobreza extrema y, sin exagerar, en un plazo perentorio, en hambruna.

“Desde 2020, los cinco hombres más ricos del mundo han duplicado sus fortunas. Durante el mismo período, casi cinco mil millones de personas en todo el mundo se han empobrecido", señala la Oxfam.

“Que apoye el gobierno a la gente, sobre todo a la gente que más lo necesita. No hay dinero, no alcanza para el gasto”.

Las máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.

Forbes publicó su lista 2022 de los multimilonarios del mundo; EE.UU. tiene el mayor número, y Elon Musk (principal accionista de Twitter) la encabeza. Así controlan la opinión pública y manipulan a la humanidad, como hoy, con la guerra de Ucrania.

Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

La ONG destacó que ningún programa social o de transferencias puede sustituir al trabajo en condiciones dignas como vía para la superación de la pobreza.

En el gobierno de López Obrador la pobreza no solo se perpetúa en la población mayoritaria de México sino que aumentó en 3.8 millones hasta sumar 55.7 millones de personas, cifra que sigue en ascenso.

El SIPI en México, elaborado por Early Institute, indicó que cinco de cada 10 menores de seis años viven en pobreza.