Cargando, por favor espere...
De acuerdo a los datos, uno de cada 10 mexicanos es indígena, y 1.2 por ciento de la población se autodenominó como afrodescendiente. Del total de la población indígena, el 23.4 por ciento habla náhuatl, seguido por 11.6 por ciento que lo hacen en maya, un 7.5 en tzeltal, en mixteco 7.0 y tzotzil un 6.6 por ciento.
En este sentido, casi la mitad de la población indígena en edad de cursar la educación obligatoria y tres cuartas partes de los hablantes en lengua indígena viven en comunidades rurales, mientras que la mitad de los afrodescendientes en zonas urbanas.
El estudio también reveló que durante el ciclo escolar 2016-2017, una quinta parte de la población indígena, es decir el 17.8 por ciento era analfabeta y entre los adultos cuya lengua natal no es el español, uno de cada cuatro no sabía leer ni escribir, cifra superior al promedio nacional que fue de 5.5 por ciento. En el caso de los afrodescendientes, la cifra de analfabetas crece a 6.9 por ciento.
Al respecto, Sylvia Schmelker, consejera de la Junta de Gobierno del INEE destacó que una de las limitantes que afectan el mejoramiento de la educación en las comunidades indígenas es la pobreza y la desigualdad, sin embargo habrá que agregarle la pobreza también de la oferta, es decir lo que ofrecen las autoridades educativas es también pobre, tanto en la infraestructura como en la preparación de los docentes.
Y es que los mismos datos, según explico la académica el 9.5 por ciento de las escuelas indígenas del nivel preescolar no contaban con docentes que hablaran una de las lenguas maternas de la comunidad, siendo Chiapas el estado con la proporción más alta, del 21.7 por ciento. En tanto, en ocho de cada diez bachilleratos comunitarios y casi 30 de cada cien de los centralizados contaban con hasta ocho alumnos por computadora.
Éste es el retrato de un gobierno desastroso que, debido a errores de concepción sobre los problemas de la realidad, los mexicanos deberán pagar más en los próximos años.
La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO
En riesgo la vida de miles de familias, así como la producción de alimentos en gran parte del territorio nacional debido a que más del 50% de los ayuntamientos se hallan en crisis hídrica.
El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo
México padece un rezago de 14 millones de viviendas como consecuencia de la pobreza, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
Los mexicanos han sido pacientes en estos años; pero la pandemia de Covid-19 y las políticas fallidas y reaccionarias de la 4T, los ha llevado a una situación de sobrevivencia. Para entender la gravedad hace falta ponerse en los zapatos de los miembros de
Las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.
Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Pero la ley es letra muerta. Lejos de atender el problema, muchos gobiernos incluso persiguen a quienes demandan su solución.
El primer mandatario se ha negado también a financiar la entrega de despensas alimentarias a los millones de mexicanos que no cuentan con algún tipo de apoyo.
En lo que va de este sexenio, la vida cotidiana del pueblo mexicano no ha mejorado.
En la segunda semana de julio terminaron las clases para todos los estudiantes del país.
La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.
En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.
ha crecido la brecha socioeconómica: de un lado la mayoría empobrecidas y de otro un reducido sector de la clase poderosa y omnipotente.
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
“México y Canadá hacen lo que decimos”, afirma Trump
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
¡Dos socavones en 2 días! Avenida I. Zaragoza permanece cogestionada
¿Cuánto cuestan las entradas del Mundial 2026? Aficionados critican precios exorbitantes
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.