Cargando, por favor espere...

Con salario de pobreza viven 8 millones de trabajadores
Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Cargando...

Más de ocho millones de personas con empleo formal reciben salarios de pobreza, según la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en su nuevo reporte del Observatorio de Trabajo Digno.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la ONG aseguró que esta cifra representa el 36 por ciento de los trabajadores mexicanos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además, 4.3 millones de trabajadores con seguridad social, equivalente al 20 por ciento, reciben salarios de sobrevivencia, es decir, salarios que no alcanzan para adquirir una canasta básica. En total, el 56 por ciento de los mexicanos con trabajos formales, unas 12.4 millones de personas, carecen de un salario que les permita vivir dignamente.

Acción Ciudadana consideró un ligero avance con respecto a 2018, cuando la población con salario precario era del 54 por ciento; sin embargo, advirtió que el progreso podría ser mayor si el salario mínimo en todo el país cubriera, al menos, el costo de dos canastas básicas, como ya sucede en la frontera norte desde 2022.

"La experiencia en la frontera norte muestra que es posible erradicar los salarios de pobreza, y se puede lograr ya si se aprueba un salario mínimo general suficiente para comprar dos canastas básicas para 2025: 305 diarios", subrayó Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Frente a la Pobreza.

Actualmente, el salario mínimo general asciende a mil 650 pesos al mes, es decir, 55 pesos al día. La ONG catalogó los trabajos que carecen de salario digno como aquellos que ofrecen un sueldo inferior a dos canastas básicas. Un salario digno corresponde, al menos, a 12 mil 500 pesos al mes.

"En Acción Ciudadana Frente a la Pobreza hemos insistido en que el primer paso urgente para abordar la raíz de la pobreza consiste en aprobar un salario mínimo general suficiente para cubrir el costo de dos canastas básicas, que permita a la persona trabajadora sostenerse a sí misma y a otra persona dependiente", declaró Rogelio Gómez Hermosillo.

Con base en su “Termómetro Salarial”, las ramas económicas con mayor porcentaje de personas con trabajo formal que carecen de salario digno incluyen la industria restaurantera, con el 89 por ciento de la población en esta condición; le siguen los servicios personales domésticos, con el 87 por ciento; la fabricación de calzado, con el 82 por ciento; y la agricultura, con el 80 por ciento.

Por otro lado, los estados con mayor porcentaje de personas sin salario digno son Sinaloa, Durango y Guerrero, con el 71 por ciento, así como Tlaxcala, Oaxaca y Nayarit, con el 68 por ciento.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Una de las disparidades está relacionada con el desarrollo económico que generó el expresidente de México Porfirio Díaz.

Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.

La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024.

La ceremonia de investidura de Trump está programada para el lunes 20 de enero, en Washington.

El presidente de Argentina, Javier Milei, visitará la capital del país el próximo 24 de agosto.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que atendió 368 quejas y proporcionó siete mil 588 asesorías.

Los vecinos comentaron que el problema se viene arrastrando desde el 2019 y con cada temporada de lluvia la afectación es mayor.

Mientras el Occidente Colectivo parece decidido a destruir toda certidumbre y principios de paz y seguridad, China trabaja en construir una comunidad global de futuro compartido.

El segundo fin de semana del mes de julio alcanzó un total de 214 personas asesinadas en diversas entidades del país.

Los productos y servicios que sufrieron alzas durante el segundo mes de este 2024, fueron el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, entre otros.

El aumento sólo se dará a los pensionados residentes en el Estado de México.

Los mexicanos, incluidos sus partidarios, deben reflexionar ante los hechos cuando decidan responder objetivamente a esta pregunta: ¿cómo deja AMLO a México?

El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.

Sin políticas públicas acordes a la realidad, el campo mantendrá un negro panorama, con altos costos de insumos y servicios, entre otras asfixiantes consecuencias.

Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.