Cargando, por favor espere...

Con salario de pobreza viven 8 millones de trabajadores
Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Cargando...

Más de ocho millones de personas con empleo formal reciben salarios de pobreza, según la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en su nuevo reporte del Observatorio de Trabajo Digno.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la ONG aseguró que esta cifra representa el 36 por ciento de los trabajadores mexicanos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además, 4.3 millones de trabajadores con seguridad social, equivalente al 20 por ciento, reciben salarios de sobrevivencia, es decir, salarios que no alcanzan para adquirir una canasta básica. En total, el 56 por ciento de los mexicanos con trabajos formales, unas 12.4 millones de personas, carecen de un salario que les permita vivir dignamente.

Acción Ciudadana consideró un ligero avance con respecto a 2018, cuando la población con salario precario era del 54 por ciento; sin embargo, advirtió que el progreso podría ser mayor si el salario mínimo en todo el país cubriera, al menos, el costo de dos canastas básicas, como ya sucede en la frontera norte desde 2022.

"La experiencia en la frontera norte muestra que es posible erradicar los salarios de pobreza, y se puede lograr ya si se aprueba un salario mínimo general suficiente para comprar dos canastas básicas para 2025: 305 diarios", subrayó Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Frente a la Pobreza.

Actualmente, el salario mínimo general asciende a mil 650 pesos al mes, es decir, 55 pesos al día. La ONG catalogó los trabajos que carecen de salario digno como aquellos que ofrecen un sueldo inferior a dos canastas básicas. Un salario digno corresponde, al menos, a 12 mil 500 pesos al mes.

"En Acción Ciudadana Frente a la Pobreza hemos insistido en que el primer paso urgente para abordar la raíz de la pobreza consiste en aprobar un salario mínimo general suficiente para cubrir el costo de dos canastas básicas, que permita a la persona trabajadora sostenerse a sí misma y a otra persona dependiente", declaró Rogelio Gómez Hermosillo.

Con base en su “Termómetro Salarial”, las ramas económicas con mayor porcentaje de personas con trabajo formal que carecen de salario digno incluyen la industria restaurantera, con el 89 por ciento de la población en esta condición; le siguen los servicios personales domésticos, con el 87 por ciento; la fabricación de calzado, con el 82 por ciento; y la agricultura, con el 80 por ciento.

Por otro lado, los estados con mayor porcentaje de personas sin salario digno son Sinaloa, Durango y Guerrero, con el 71 por ciento, así como Tlaxcala, Oaxaca y Nayarit, con el 68 por ciento.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria

Las noticias cotidianas denuncian los efectos reales de la pandemia, la poca efectividad del combate contra ésta, las mentiras de la recuperación económica y el hecho de que los gobiernos abandonaron a los ciudadanos a su suerte.

La importación de gas y derivados del petróleo en mayo aumentó a 670 mil 875 barriles diarios, el segundo nivel más alto en 2024.

Los consumidores de menor poder adquisitivo se ven cada vez más imposibilitados para comprar artículos indispensables de calidad para su sustento.

Monreal Ávila detalló que las iniciativas de Sheinbaum se suman a las 20 que propuso AMLO el 5 de febrero pasado.

En "punto de quiebra" frontera entre México y Estados Unidos por el constante flujo migratorio que está llevando al límite sus recursos federales.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que atendió 368 quejas y proporcionó siete mil 588 asesorías.

El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%

El procedimiento para el proceso de entrega de medicamentos inicia con una llamada al 5595 0009 11, en la que el paciente deberá indicar a qué institución médica pertenece, ya sea del IMSS, IMSS-Bienestar o ISSSTE.

La feria de la unidad entre los pueblos juntará a más de 130 mil mexicanos.

En 2022 se reportaron 17 mil 858 casos diagnosticados, la cual representa la cifra más alta en la historia del país.

La organización Proyecto de Datos sobre Ubicación de Conflictos Armados prevé que en México aumente la violencia durante 2025.

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.

El INE reinició el proceso de baja de los trabajadores que formaron parte de la administración de Lorenzo Córdova.

Morena consiguió renovar siete gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.