Cargando, por favor espere...
Presento un fragmento de la nota del periódico La Jornada publicada el pasado martes 1º de octubre: “China, como República Popular, llega a su 75 aniversario siendo la segunda economía más grande del mundo. En los últimos 45 años su crecimiento económico ha promediado 9 por ciento anual y ha logrado el hito de sacar de la pobreza a casi 800 millones de personas, más de la mitad de su población”. Una hazaña que no tiene comparación en ninguna parte del mundo, menos aún en nuestro país, que inició su nuevo régimen en 1917.
En China, además, aproximadamente el 95 por ciento de la población, es decir, más de mil 300 millones de personas, cuenta con cobertura médica básica a través de varios sistemas de seguros de salud públicos. Aquí en nuestro país, el sexenio que acaba de concluir empezó con 16.2 por ciento de la población sin servicios de salud y ya en 2022, el porcentaje era de 39.1 por ciento, esto significa que la cantidad pasó de 20.1 a 50.4 millones de personas sin servicios de salud.
¿Cómo logró ese portentoso progreso el Partido Comunista Chino que es, para amigos y enemigos, el que indudablemete ha dirigido al pueblo chino todos estos años? ¿Entregando a la gente yuanes en efectivo cada dos meses? Ni soñando. Lo logró llevando a cabo un proceso firme, enérgico e ininterumpido de distribución más equitativa de la riqueza social estrechamente unido con el pueblo en acción. En México hay riqueza. Los últimos datos publicados ubican a nuestro país como la décima segunda economía del mundo, lo cual significa que en este ancho mundo sólo existen once países más ricos que el nuestro. ¿Cuál es entonces el problema de México, su enorme y principal problema? Que su inmensa riqueza se encuentra muy mal repartida, unos pocos tienen hasta el hartazgo, muchos, muchísimos, casi nada.
La pobreza vive y con ella la angustia y el sufrimiento. Nos azotan problemas ímtimamente relacionados con la pobreza. En nuestro país hay ignorancia y no porque nuestros niños y jóvenes no sean lo suficientemente inteligentes y laboriosos, hay ignorancia porque una cantidad inaceptable de menores en edad de estudiar no lo hacen por razones económicas y otros, que son muchos más, no lo hacen o no lo hacen con la suficiente dedicación, porque no tienen las condiciones económicas para hacerlo. A cambio, se invierte y gasta para extirparles el espíritu crítico y se les bombardea todo el día y todos los días con una arrasadora propaganda nefasta, tendiente a convertirlos en dóciles apoyadores, entusiastas servidores y consumidores obsesionados del sistema que los explota y oprime.
Como una escalofriante muestra de ello y de la política de connivencia y hasta de complicidad de las autoridades, en el estado de Sinaloa ya transcurre la tercera semana de un encarnizado enfrentamiento armado que ya cobra, por lo menos, según se ha dejado saber, 150 muertos. Cabe recordar ahora que una de las obligaciones elementales del Estado moderno es garantizar la paz y la vida tranquila de todos los ciudadanos y no olvidar que también existe una grave omisión al respecto en Chiapas, en donde se sufre por las mismas razones, también de allá se sabe que hay poblaciones que huyen, desplazadas a Guatemala y numerosos heridos y muertos.
Otra manifestación brutal y descarnada de la pobreza, de la drástica división social entre ricos poderosos y pobres que no son escuchados y, menos aún, atendidos, es la carencia absoluta de justicia por los crímenes de Conrado Hernández, su esposa Mercedes Martínez y Vladimir, el hijito de sólo seis años de ambos, quienes fueron brutalmente asesinados a golpes en la ciudad de Chilpancingo, sólo porque eran miembros del Movimiento Antorchista Nacional. A un año y medio de los hechos no hay ni siquiera un detenido por este crimen y sus familiares y compañeros han tenido entrevistas con las autoridades, gestiones, mitines, marchas y plantones y nada, absolutamente nada se hace. Es legítimo preguntarse ahora, ¿andarían así, exigiendo inútilmente justicia, si las víctimas hubieran sido miembros de familias ricas e influyentes?
Y ahí está la nueva edición de la tragedia en Acapulco. ¿Necesitaban los trabajadores de la gran ciudad turística unos cuantos enseres domésticos y unos cuántos pesos de ayuda para calmar momentáneamente su inquietud, requerían solamente analgésicos? Ahora ha hablado la realidad, la insobornable, la que no entiende de demagogias y actúa y enseña con rigor. Acapulco necesitaba y necesita una transformación completa, una nueva planeación de la ciudad, de la ubicación y los movimientos de sus habitantes, de los servicios básicos indispensables para una vida digna, de las viviendas, de la redes de agua, de drenaje, de la electricidad y mucho más. Eso cuesta una fortuna. Claro que sí. Pero ya vimos que en nuestro querido país hay una gran riqueza y que está muy mal distribuida.
Ante tanta desgracia de las mayorías, todavía hay quienes se atreven a presumir que los pobres disminuyeron en cantidad. Eso sólo se demuestra con burdas manipulaciones estadísticas. La realidad no lo resiste. ¿Cuántos de los que han recibido ayudas “para el bienestar” durante seis años han dejado de recibirlas porque ya no las necesitan?, ¿cuántos ya salieron de la pobreza y entraron en la clase media? Ninguno, absolutamente ninguno. Antes bien, se ha considerado urgente incorporar a más, ahora a mujeres de 60 a 64 años. No señor, no se ha reducido la pobreza, más bien ha aumentado la inconformidad y la irritación social, por eso precisamente ha habido que incrementar la cantidad de personas que reciben las ayudas “para el bienestar”.
El llamado Ramo 23 fue abolido de un plumazo. Tiene seis años que no se destinan recursos para obras y servicios de pueblos y colonias pobres y todo mundo se da cuenta que su mantenimiento y la aplicación de nuevas inversiones es extremadamente urgente. Ya hay muchos sitios que no aguantan la destrucción y deterioro de lo que alguna vez tuvieron y otros más que necesitan lo indispensable porque nunca lo han tenido. ¿Ha sido suficiente y hasta sobrado el mentado programa “la escuela es nuestra”? ¿Ya no requiere la población pobre, no sólo Escuelas de Tiempo Completo, sino internados limpios, modernos y eficientes para sus hijos?
La riqueza está muy mal distribuida. Apenas en abril pasado, La Jornada publicó que “La concentración del poder económico en México se ha vuelto una herencia familiar y una puerta giratoria hacia el poder político. No hay economía en América Latina y el Caribe, ni de la OCDE, donde tantas grandes empresas están en manos de tan pocos clanes familiares como la mexicana… Cerca del 95 por ciento de las 50 empresas privadas más grandes de México están en poder de las familias más ricas del país y tienen ingresos que equivalen a una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB)”.
Urge, pues, una distribución más justa de la riqueza social. Y no se necesita de ninguna asonada, ni siquiera de cambios constitucionales, sólo se impone usar la ley vigente para que paguen más impuestos los que ganan más. Debe rechazarse, por tanto, como una nueva agresión, cualquier intento de llevar a cabo una reforma fiscal que grave más a los que menos tienen, una reforma de esas que se esconden bajo el nombre de “miscelánea fiscal” o algún otro eufemismo, para hacer más cobros a los que ya no tienen casi nada, tales como aumentos al predial, a las actas de nacimiento y a su vigencia, la instrumentación de nuevos emplacamientos de los vehículos, impuestos a los refrescos, a los cigarros, etc., etc. Reforma fiscal progresiva, que paguen más los que ganan más, es lo que se necesita urgentemente, sin engaños ni disfraces. La lucha sigue.
La elección presidencial de Venezuela favoreció con el 51.2 por ciento de los votos al candidato Nicolás Maduro.
El tratado se enviará al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con lo que se oficializa su ratificación
Gildardo López Astullido, 'El Gil', es señalado de ordenar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en 2014.
Para el neoliberalismo, toda la educación, desde la elemental hasta la de grado, debe ser privada
La acumulación extrema de riqueza en unas cuantas manos es la causa de que haya, por el otro lado, una gran parte de la población con carencias, incluso indignas de un ser humano. Si no, véase lo que ocurre en EE. UU.
Margaret Satterthwaite admite que el Poder Judicial mexicano presenta problemas de corrupción y confianza, sostiene que esta reforma no representa la manera de solucionarlos.
Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Los datos que presentí la Fiscalía capitalina no coinciden con lo que en realidad pasó, aseguró la candidata electa
Ciudad de México.- Los diputados del PRI, PAN, PRD Y MC presentaron este miércoles ante la Cámara de Diputados una iniciativa de contrarreforma educativa que contempla la eliminación de los efectos de la evaluación sobre la permanencia en el servicio.
El pretexto del combate a la corrupción es muy eficaz y difícil de desenmascarar. Es eficaz porque el pueblo odia la corrupción y aplaude el castigo severo a los corruptos; y es difícil de desenmascarar.
De acuerdo con el meteorólogo de Yucatán, si continúan así las lluvias, 10 municipios corren el riesgo de inundación.
INE decidió reducir de alrededor del 50 por ciento a los partidos políticos por gastos no comprobados y no reportados.
El agua potable, drenaje y energía eléctrica tendrán que esperar; para la 4T no son prioritarias, a diferencia de sus megaproyectos que serán terminados a más tardar en 2023, antes de los comicios federales de 2024.
Son los poderosos que detentan el derecho internacional quienes, desde el parapeto de lo legal, definen al enemigo. Por eso, a la salida de cada conflicto queda establecido un nuevo paradigma sobre quién es una amenaza de cara a un nuevo orden.
A medida que la Vieja Europa se desliza hacia una grave recesión económica y aumentan las protestas, la UE puede tener poca o ninguna influencia en el resultado final.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Omar Carreón Abud
Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Chapingo y luchador social. Autor del libro "Reivindicar la verdad".