Cargando, por favor espere...
Dice el Artículo cuarto constitucional: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines”. Pero la ley es letra muerta. Lejos de atender el problema, muchos gobiernos incluso persiguen a quienes demandan su solución.
Oficialmente, 93 por ciento de los hogares tienen acceso al agua potable, pero de éstos, solo 68 por ciento la reciben diariamente; el resto de la población (44 millones de personas) la recibe de forma intermitente o no tiene acceso (Inegi, 2018). El problema es aún más grave. “Sin embargo, si se contrasta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que están mejor desarrollados y con mayor información, bajamos hasta un nivel de cumplimiento a 25 por ciento en cuanto a servicios de agua bien gestionados (cursivas mías, APZ).” (Cienciamx, 5 de diciembre de 2018, Agencia Informativa Conacyt, citando a López M., Carlos, Colmex). México ocupa el cuarto lugar mundial en número de personas viviendo en severa escasez de agua (México Sostenible).
En miles de comunidades rurales, la gente recorre largas distancias para sacar agua de pozos, que en el estiaje se secan. De las 188 mil localidades rurales, 42 por ciento se consideran “aisladas”, y en éstas habitan 6.9 millones de personas. Por su aislamiento padecen carencias de "alimentos y productos de consumo cotidiano, educación y servicios de salud básicos, acceso al agua potable, drenaje y electricidad” (Conapo, 10 de febrero de 2017).
El gasto público no se aplica en la medida necesaria a mejorar la infraestructura hidráulica. Se pierden ingentes cantidades de agua por fugas. El 76 por ciento del agua se emplea en agricultura y 14 por ciento en uso doméstico, y “En México, el sector que más agua desperdicia es el que más la consume: el sector agropecuario (agricultura y ganadería). Las estimaciones de la Comisión Nacional del Agua mencionan que 57 por ciento del agua que consume, se pierde por evaporación pero, sobre todo, por infraestructura de riego ineficiente, en mal estado u obsoleta” (Aqua.org.mx, Conagua). Algo similar ocurre en las ciudades: “Al respecto, la OCDE mostró que México tiene nueve ciudades, de las 42 estudiadas, con mayor porcentaje de pérdida de agua potable disponible y bajos índices de tratamiento de aguas...” (Osorno C. Cuauhtémoc, México Sostenible, 17 abril de 2017).
La distribución del líquido es inequitativa. Las colonias residenciales de clase alta reciben sobradamente más agua que las populares. Por ejemplo, en la Ciudad de México, un Reportaje de The Guardian (12 de noviembre de 2015) indica que la presión del agua es mucho más alta en las delegaciones Miguel Hidalgo y Cuajimalpa, “donde se ubica buena parte de los campos de golf de la ciudad”, mientras en Iztapalapa los grifos frecuentemente están secos. Ciertamente, es también un factor importante el problema cultural, la falta de conciencia sobre el uso racional del agua.
Llamar potable al agua es un eufemismo. La Real Academia define el concepto “potable” como “Que se puede beber”, algo casi imposible de ver en los sistemas de agua entubada. Más técnicamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS)precisa que el agua es potable cuando es limpia y segura, es decir, no implica riesgos de enfermedades infecciosas o de otro tipo para la salud, incolora, inodora, insípida, libre de elementos en suspensión (turbidez), de contaminantes y de microorganismos patógenos. Lejos estamos de alcanzar estos estándares de calidad, y no se ve, hoy por hoy, cómo lo lograremos.
Advierten especialistas que los acuíferos están sobreexplotados, lo cual presagia una no muy lejana crisis de agua. A ello contribuye, además de los factores mencionados, el exceso de extracción por parte de grandes empresas. Solo algunos ejemplos. En Baja California, entidad con graves carencias hídricas, el gobierno autorizó la instalación, en el Valle de Mexicali, de una planta cervecera perteneciente a Constellation Brands, que consumirá anualmente 20 millones de metros cúbicos de agua; “exportaremos” más cerveza, pero agotaremos el agua. Coca-Cola, bebida de la cual somos el primer país consumidor (Coca-Cola, informe anual 2016), produce un litro de refresco por cada 2.7 litros de agua potable que extrae de los acuíferos. Ante la contaminación del agua de las tuberías, la gente prefiere comprar refrescos y agua embotellada. En 2009, Coca-Cola exportó a Estados Unidos 4.4 millones de cajas unidad, 10 por ciento más que en el año anterior. Están también los casos de General Motors y Kimberly Clark, que han trascendido a la prensa en Coahuila, y tantas otras; ni qué decir de las cerveceras. Parte del interés de las transnacionales para invertir en México es el uso de agua subsidiada. Adicionalmente, empresas agrícolas norteamericanas vienen a producir a México en busca del agua. Y vienen las secuelas. Al escasear el líquido se sobreexplotan los acuíferos: en 2016 se extrajo 24 por ciento más de agua que en 2003 (Cuentas Económicas y Ecológicas), y esto trae consecuencias: según el citado artículo de Cienciamx, al perforar a mayor profundidad, el agua extraída contiene más arsénico, y provoca mayor incidencia de cáncer.
Para resolver este gravísimo problema se requiere, en primer lugar, una verdadera sensibilidad social, y segundo, real visión de Estado, un proyecto de nación de largo plazo que destine grandes recursos a construcción y modernización de la infraestructura hidráulica e instalación de plantas tratadoras de aguas residuales. Debe asimismo regularse mejor el uso industrial del agua, para su protección como parte de la soberanía nacional. Por este camino se transita al verdadero bienestar, real y efectivamente. Lamentablemente, esto hoy no ocurre; al menos no hay anuncio de obras de gran calado en este rubro, como el tren maya, mucho menos importante. Contra toda lógica, contra el mandato constitucional y contra lo que la necesidad social exige, el gobierno actual se mueve en sentido opuesto: la Cuarta Transformación suprimió el Ramo 23 del PEF, quitando a los municipios los escasos recursos de que disponían para construir obras de agua potable. Y entonces, ¿quién, cuándo y cómo se hará responsable de atender el tremendo problema del agua? Lo dicho: no hay solución a la vista; mientras tanto, el pueblo seguirá padeciendo, y los recursos naturales agotándose.
El 40 por ciento de la población de Latinoamérica y el Caribe podría regresar a la pobreza
Sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.
Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.
La falta de mantenimiento en el sistema de aguas, ocasionó que esa tarde, una de las bombas fallara en la marcha.
“Los nuevos programas de Andrés Manuel no están focalizados a la pobreza, mucho menos a la pobreza extrema...”.
El gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional.
El 45 por ciento de las familias gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.
Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.
El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.
Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.
La presencia de más de un grupo criminal en Michoacán genera nuevas formas de violencia que aún no se reflejan en la incidencia delictiva habitual.
México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseri.
De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
Madre buscadora Teresa González se debate entre la vida y la muerte
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Buscan desenmascarar vacantes laborales falsas
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.