Cargando, por favor espere...

Napoleón Bonaparte y los matemáticos
Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias.
Cargando...

Napoleón Bonaparte (1769-1821), nació en Ajacio, Córcega, seis meses después de que la isla pasara de Génova al poder de Francia. A los 13 años ingresó a la Escuela Militar de París. Muy estudioso, leía mucho, sobre todo a los filósofos clásicos y a los economistas de su tiempo. En su vida militar tuvo muchos éxitos que contribuyeron a la Revolución Francesa; fue nombrado Cónsul y después Emperador, gobernó a Francia y sostuvo batallas con otras potencias europeas. Una de las características de Napoleón Bonaparte era su estrecha vinculación con los científicos, entre ellos matemáticos. El 25 de diciembre de 1797, a propuesta de Pierre Simón Laplace (1749-1827) fue electo miembro de la Sección de Mecánica del Instituto Nacional de Ciencias y Artes, no por sus méritos académicos –no había publicado jamás un artículo científico– sino por haber sido alumno de Laplace en la academia de artillería. Napoleón se sentaba al lado de Laplace y del matemático Sylvestre Lacroix (1765-1843), con los cuales firmó informes y comunicaciones. Se hacía llamar, “el general en jefe, miembro del Instituto”.

Durante el gobierno de Napoleón, Francia vivió una época brillante para la ciencia, se hablaba del Imperio de las Ciencias. En su gobierno se publicaron los cinco tomos del célebre Tratado de la mecánica celeste, de Laplace, además Gaspard Monge (1746-1818) introdujo la geometría descriptiva y publicó un tratado de este tema en 1799. Esta relación entre ciencia y poder era vista como instrumento de dominación política de otros países, e incluso culturalmente. En sus campañas militares, Napoleón se hacía acompañar de científicos –entre ellos, matemáticos–, que eran nombrados por Gaspard Monge y el químico Claude Berthollet (1748-1822).

Una de las campañas militares más famosas fue la de Egipto con el objetivo de arrebatarlo de Inglaterra. En esta campaña, Napoleón llevó 151 hombres, entre científicos e ingenieros. De la Escuela Politécnica de París fueron 45 alumnos y también el matemático Joseph Fourier (1768-1830), quien actuó como reclutador. Es importante mencionar que Laplace no participó de esta campaña por considerase muy mayor y por considerar que sería de más utilidad para la ciencia en París. Así Napoleón partió hacia Egipto con unos 38 mil hombres el 19 de marzo de 1798. Desde el punto de vista científico, está campaña fue muy importante, se escribió una monumental obra Descripción de Egipto, de nueve volúmenes, con tres mil ilustraciones, el último tomo se publicó en 1829 con 36 autores. Otro aporte cultural fue la creación del Instituto de Egipto, modelado a semejanza de la Escuela Politécnica de París; destacados matemáticos franceses estaban adscritos al Instituto, entre ellos Fourier y Monge, hasta el mismo Napoleón. Gaspard Monge fue elegido presidente y Fourier secretario perpetuo. En este periodo en Egipto Gaspard Monge investigó sobre geometría infinitesimal, que fue publicada en el Journal de la Escuela Politécnica de París en 1822. Joseph Fourier presentó cuatro artículos, el primero sobre mecánica general –lo único que publicó sobre mecánica clásica– y los tres restantes sobre teoría de ecuaciones.

El nueve de noviembre de 1799, Napoleón nombró a Laplace ministro del Interior y luego miembro vitalicio del Senado; y canciller, a partir de 1802. En 1808, Laplace fue nombrado conde del imperio.

Napoleón estaba muy interesado en las ciencias exactas, en especial la Matemática; no cabe duda de que amó a la ciencia como ningún otro político. Llegó a ser el soberano de la nación y de la ciencia francesa, llegando a decir: “Si no me hubiera convertido en general en jefe… me habría sumergido en el estudio de las ciencias exactas. Habría construido mi camino en la ruta de los Galileo, los Newton. Y como he triunfado constantemente en mis grandes empresas, pues también me habría distinguido mucho con mis trabajos científicos. Habría dejado el recuerdo de bellos descubrimientos. Ninguna otra gloria habría tentado mis ambiciones”. Palabras que demuestran el amor por las ciencias de Napoleón Bonaparte, cuya política científica fue el inicio de la gran escuela científica francesa, que llega hasta el día de hoy.


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Durante más de dos mil años el postulado de las paralelas, que formaba parte del cimiento de la geometría euclidiana, se mantuvo firme.

La historia de los yugoslavos o “eslavos del sur”, es una de las más interesantes de Europa.

La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand

Todos los avances de la humanidad tendrán que dejar de ser coágulos de trabajo con plusvalía contenida y tendrán que pasar a ser simplemente bienes y servicios.

Los moquitos tienen un sentido del olfato sumamente fino.

Los Cordyceps infectan insectos que son dominantes y suelen propagarse como plagas

Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.

El maestro de hoy, no todos desde luego, pero sí la mayoría, ya no enseña a su alumno a razonar y analizar.

El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.

Thales de Mileto utilizó el razonamiento para establecer leyes generales; fue el primero en formular teoremas matemáticos como los conocemos hoy.

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

Este telescopio espacial fue lanzado el sábado mediante el cohete Ariane 5 y es un proyecto liderado por la NASA.

La potencia del telescopio Hubble logró captar imágenes de la galaxia conocida como UGC 8091 que, según la NASA y la ESA, es parecida a una “bola de nieve” cósmica.

Este filme aborda la vida de la científica marina Sophia (Berenice Bejo), quien se dedica a estudiar el comportamiento de la especie más depredadora de los océanos: el tiburón blanco.