Cargando, por favor espere...

¿Para qué sirve el debate?
¿Para qué sirvió el debate presidencial? Para nada. Fue el show de siempre, en el que las dos candidatas y el candidato afirmaron tener razón y se acusaron entre sí porque los tres tienen colas propias qué pisar.
Cargando...

Es cierto que una sociedad bien informada puede tomar mejores decisiones y que los ciudadanos merecen conocer con detalle las propuestas de los candidatos a puestos de elección popular para que elijan representantes óptimos. Pero en el caso de la sociedad mexicana, esta opción es muy limitada porque muchos de los candidatos de los partidos tradicionales son como los saltimbanquis: únicamente piensan en sus propios intereses y sin ningún rubor, pero apostando por la baja educación política y por los agobios socioeconómicos del pueblo mexicano, cambian de partido, de “ideología” y de propuestas de “solución” ante los problemas nacionales.

Por esta situación pasó la candidata del partido oficial durante el primer debate presidencial rumbo a los comicios generales del dos de junio quien, ante los señalamientos y la carencia de nuevas propuestas, siempre responsabilizó al “PRIAN” de todos los problemas, sin decir que Morena, su partido, es un moderno Frankenstein armado con las partes más rancias y podridas del sistema político mexicano, entre las que abundan los acróbatas políticos del desprestigiado y extinto Partido Revolucionario Institucional (PRI). 

Es cierto que frases rimbombantes y cursis como “gobierno de los pobres”, “no mentir, no robar, no traicionar” y “nuevo humanismo mexicano”, atrajeron a mucha gente con la de que en el país se vive una trasformación social y política “radical”; pero mientras las estructuras económicas se mantengan intactas y los mismos grupos empresariales, caciquiles y delincuenciales sigan dominando los partidos, la educación, el sistema de salud y los medios de comunicación, todo seguirá igual y únicamente nos queda la exclamación del poeta León Felipe: “¡Qué pena, que sea así todo siempre, siempre de la misma manera!”.

¿Para qué sirvió el debate presidencial? Para nada. Fue el show de siempre, en el que las dos candidatas y el candidato afirmaron tener razón y se acusaron entre sí porque los tres tienen colas propias qué pisar; y algunas son tan escandalosamente largas como la del dinosaurio del cuento de Tito Monterroso, que siempre se halla al despertar. Sí, es la clase política de siempre; la misma que busca ganarse el voto de la gente de la forma más burda. Los corruptos hablando de corrupción; los que han disfrutado el enriquecimiento ilícito y prometieron gobernar honestamente, diciendo que van a mejorar la educación, la salud, la ciencia, el deporte; rescatar el campo y parar la violencia.

Sí, es la misma clase política de siempre, la que nunca toca los problemas medulares que padecen los mexicanos y que, muy al contrario, sólo compite para ganarse el favor de los grupos empresariales. Nada de discutir las desigualdades y únicamente hablar de oportunidades. ¿Oportunidades? ¿Cuáles? los mexicanos sólo conocen la desigualdad, que aparece desde que nacen y en el curso de sus vidas se despliega en episodios trágicos definidos por la desnutrición, las enfermedades, el desempleo, la migración laboral y la muerte violenta o por causas naturales.

Los políticos tradicionales no tienen propuestas para reducir la insultante desigualdad en la que vive la mayoría de los habitantes de este país; y mientras los ricos se hacen más ricos, el número de pobres supera el 80 por ciento de la población, de la que casi el 10 por ciento vive en extrema pobreza… Por ello, y mientras los ricos y sus empleados de partido siguen en sus “arduas” labores de entretenimiento, no les queda otro remedio a los mexicanos conscientes de la situación y a los desencantados que organizarse y enfrentar los problemas que les aquejan. Al tiempo.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, aseguró al acudir a votar que “el país está tranquilo y no hay focos rojos”.

En la legislatura que arranca el 1 de septiembre la oposición solo logró seis distritos.

Santiago Taboada cuestionó los nueve años de gestión de Brugada en Iztapalapa; por su parte Brugada, lo acusó de tener nexos con el narco

Se abordaron cuestiones que le preocupan a los 71 centros empresariales

Los candidatos podrán entregar un video de un minuto y medio hablando sobre su trayectoria.

El programa en línea operará durante 24 horas

La violencia política ha marcado la actual campaña electoral, en la que han sido asesinadas 22 personas que aspiraban a algún puesto de elección popular.

Un total de 217 mujeres dirimieron a su candidatura en Zacatecas; mientras en Chiapas, 515 aspirantes dejan la contienda

Las elecciones del dos de junio fueron de Estado, pues el titular del Poder Ejecutivo Federal utilizó su cargo para promover a los candidatos de Morena.

Al menos 10 aspirantes a candidaturas municipales para las elecciones del 1 de junio han sido amenazados para que abandonen la contienda.

La ley seca solo fomenta el consumo de alcohol adulterado y no inhibe el consumo de bebidas, ya que las personas las compran con anticipación, aseguraron.

A este panorama de violencia política, el Laboratorio Electoral sumó nueve secuestros; así como 22 intentos de homicidio y 75 amenazas, un aumento del 200%.

Sea cual sea el resultado electoral, todo parece indicar que no habrá cambios sustanciales en la política deportiva del país.

Realizó una promoción personalizada con lo que transgredió los principios de neutralidad y equidad de la contienda.

La Comisión de Quejas y Denuncias del INE consideró por unanimidad, procedente la adopción de medidas cautelares solicitadas por la ex Jefa de Gobierno.