Cargando, por favor espere...
Geocientíficos de la Universidad de Toronto, recinto educativo público de Canadá, revelaron que en el océano Pacífico hallaron grandes fallas submarinas, las cuales ejercen una gran influencia en la estructura de las placas tectónicas.
Los expertos en geología, Erkan Gün, investigador postdoctoral, y el profesor Russell Pysklywec, miembro del departamento de Ciencias de la Tierra, estudiaron que “estas placas no son uniformes como se pensaba, sino que muestran signos de deformación debido a fuerzas internas enormes. Estos hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas”.
Con base en los resultados, los geocientíficos determinaron que “las placas tectónicas, responsables de la actividad sísmica en la Tierra, son menos rígidas de lo que se creía anteriormente. Estos hallazgos podrían tener un impacto significativo en el estudio de los terremotos y la actividad sísmica en la región”.
Asimismo, precisaron que las áreas más vulnerables de la placa oceánica se encuentran en extensas mesetas suboceánicas “estas estructuras, formadas por la salida de roca fundida del manto terrestre, sorprendentemente resultan ser más frágiles a pesar de ser más gruesas. Esto las hace propensas a desarrollar fallas, las cuales suelen alinearse paralelamente a las trincheras submarinas cercanas. Todo ello sugiere una conexión directa entre la estructura de las mesetas y la actividad tectónica en la región”.
Cabe destacar que el estudio se centró en cuatro mesetas del océano Pacífico occidental: Ontong Java, Shatsky, Hess y Manihiki. A través de modelos computacionales y datos sísmicos, los investigadores confirmaron la existencia de fallas y su influencia en la estructura de las placas tectónicas.
Finalmente, los expertos reiteraron que su hallazgo sugiere que “los daños en las placas podrían estar relacionados con la actividad sísmica y volcánica en la región, una conexión que necesita una exploración más profunda “la dificultad de explorar estas áreas, situadas a miles de metros bajo la superficie del océano, presenta un desafío considerable, pero los resultados podrían ser fundamentales para mejorar nuestra comprensión de los procesos tectónicos”.
Para muchos, un trasplante es su única opción para salvarse ante enfermedades como cirrosis hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, leucemia, entre muchas otras. No obstante, es necesaria la existencia de donantes.
El hábito tan frecuente de beber café ha traído consigo una gran polémica acerca de si es bueno o malo beber café. Ante esto, múltiples investigaciones se han centrado en responder tal cuestión
China espera convertirse en la tercera nación en lograr esta hazaña, que requiere un operativo extremadamente complejo.
La pobreza y la marginación social son la principal causa del incremento de enfermedades relacionadas con la nutrición.
El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.
Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.
"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.
Los nuevos ambientes activan en nuestro organismo la producción de dopamina, sustancia que promueve el aprendizaje asociativo.
La MIA-F1 reconoce afectaciones de gran magnitud a los ecosistemas de los primeros tres tramos.
Isaac Newton tenía una visión matemática y física del mundo al mismo tiempo que una concepción metafísica y alquimista de la naturaleza que lo hacen admirable entre sus contemporáneos y entre los científicos de hoy.
En la ruleta los resultados son equiprobables, no hay predilección por ningún número o color.
Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia
La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.
Un grupo de científicos reveló que el papiro narra la “vivificación de los gorriones”.
Ahora se sabe que la homosexualidad está presente en todo el mundo natural, desde los seres vivos más sencillos hasta los más complejos. Protozoarios, algas, plantas, animales invertebrados y vertebrados poseen comportamientos homosexuales.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.