Cargando, por favor espere...
Geocientíficos de la Universidad de Toronto, recinto educativo público de Canadá, revelaron que en el océano Pacífico hallaron grandes fallas submarinas, las cuales ejercen una gran influencia en la estructura de las placas tectónicas.
Los expertos en geología, Erkan Gün, investigador postdoctoral, y el profesor Russell Pysklywec, miembro del departamento de Ciencias de la Tierra, estudiaron que “estas placas no son uniformes como se pensaba, sino que muestran signos de deformación debido a fuerzas internas enormes. Estos hallazgos sugieren un movimiento continuo hacia el oeste a lo largo de millones de años, lo que ha llevado a un refinamiento de la teoría de la tectónica de placas”.
Con base en los resultados, los geocientíficos determinaron que “las placas tectónicas, responsables de la actividad sísmica en la Tierra, son menos rígidas de lo que se creía anteriormente. Estos hallazgos podrían tener un impacto significativo en el estudio de los terremotos y la actividad sísmica en la región”.
Asimismo, precisaron que las áreas más vulnerables de la placa oceánica se encuentran en extensas mesetas suboceánicas “estas estructuras, formadas por la salida de roca fundida del manto terrestre, sorprendentemente resultan ser más frágiles a pesar de ser más gruesas. Esto las hace propensas a desarrollar fallas, las cuales suelen alinearse paralelamente a las trincheras submarinas cercanas. Todo ello sugiere una conexión directa entre la estructura de las mesetas y la actividad tectónica en la región”.
Cabe destacar que el estudio se centró en cuatro mesetas del océano Pacífico occidental: Ontong Java, Shatsky, Hess y Manihiki. A través de modelos computacionales y datos sísmicos, los investigadores confirmaron la existencia de fallas y su influencia en la estructura de las placas tectónicas.
Finalmente, los expertos reiteraron que su hallazgo sugiere que “los daños en las placas podrían estar relacionados con la actividad sísmica y volcánica en la región, una conexión que necesita una exploración más profunda “la dificultad de explorar estas áreas, situadas a miles de metros bajo la superficie del océano, presenta un desafío considerable, pero los resultados podrían ser fundamentales para mejorar nuestra comprensión de los procesos tectónicos”.
El matemático fue el primero en usar las funciones de variable compleja en la solución de problemas aritméticos, iniciando una fructífera área de investigación llamada: Teoría Analítica de Números.
Si queremos evitar dañar irremediablemente nuestra vista mientras observamos el eclipse de este 8 de abril, hay que hacerlo siempre con los filtros adecuados. Te decimos cómo.
La gran pasión científica de Pierre Laplace era establecer matemáticamente la estabilidad de nuestro sistema solar; para ello, se propuso aplicar las leyes de la gravitación de Newton y explicar ciertas perturbaciones observadas en Saturno y Júpiter cuand
Los problemas de la humanidad se agudizarán; en primer lugar, por la falta de alimentos ya que, con suelos destruidos o empobrecidos.
Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.
Niños inquietos e inteligentes como el que me preguntó hay muchos en nuestro país; pero muy pocos son rescatados y apoyados para continuar con sus estudios
Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.
El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.
Toda la matemática clásica, desde la época de los griegos, se construyó evitando considerar un infinito actual, aunque de manera subliminal siempre se ha usado. Aquí te explico.
Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.
En México hay aproximadamente dos mil especies de abejas nativas. A diferencia de las melíferas, que viven en colonias (colmenas) con su reina y obreras, la mayoría de las nativas son solitarias.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
Al repunte del Covid-19 en México y varios países de AL, se suma la preocupación de la gente por saber si esta situación pueda crecer a una magnitud considerable que nos obligue a volver a un confinamiento como en años anteriores.
En este artículo defenderemos, desde la dimensión antropológica de la matemática, una de las afirmaciones que han concitado discusiones entre matemáticos y filósofos.
El genio soviético fue quien lo hizo, en 1928, y, con éste, nació formalmente la probabilidad como la conocemos en la actualidad.
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.