Cargando, por favor espere...

Espacio curvo de Riemann (II de III)
Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo.
Cargando...

En su disertación Sobre la hipótesis en la que subyacen los fundamentos de la geometría (1854), dicha en presencia de su asesor de tesis Carl Gauss, el matemático alemán Bernhard Riemann expuso los fundamentos de una nueva geometría que hoy es conocida como elíptica o riemanniana. En ese trabajo explicó su teoría del espacio curvo y que debió crear una herramienta conocida como variedad n dimensional para poder estudiar la curvatura de una superficie cualquiera de dimensión mayor o igual a 2. Sus resultados ayudaron a Albert Einstein a comprender la estructura geométrica del universo.

El estudio del espacio curvo de Riemann comienza con el análisis de las propiedades de la superficie de una esfera que se halla en un espacio de tres dimensiones, pero cuya superficie es de dimensión 2, es decir, una variedad 2-dimensional. La curvatura de esta superficie, así como la de otras, por ejemplo, una lámpara, se define casi de la misma forma que la curvatura de una curva en un plano euclidiano, con excepción de que las rectas (en forma de curvas) trazadas sobre las superficies tienen diferentes direcciones. Por eso la curvatura en un punto de una superficie se define como el producto de las curvaturas mayor y menor de todas las líneas que pasan por un punto fijo de la superficie. La curvatura de la superficie del planeta Tierra, por ejemplo, es positiva, ya que las curvaturas mayor y menor tienen el mismo signo, mientras que una superficie de curvatura negativa sería una silla de montar, ya que las curvaturas mayor y menor tienen signos diferentes. Estas curvaturas positivas o negativas han ayudado a los matemáticos a caracterizar dos tipos de geometrías no euclidianas: la elíptica de Riemann, con curvatura positiva y la hiperbólica de Lobachevski-Bolyai, con curvatura negativa. Además de estas caracterizaciones, Riemann agregó otra: la curvatura cero, correspondiente al espacio euclidiano.

Para continuar es necesario decir que las líneas en una superficie esférica son círculos máximos (latitud y longitud), que sirven de referencia para caracterizar las geodésicas, definidas como el camino de la distancia más corta entre dos puntos. Por ejemplo, en un espacio plano, un segmento de línea recta es considerado geodésica, mientras que en una esfera una geodésica es un arco de un círculo máximo como la ruta que siguen los aviones transoceánicos. En términos matemáticos, Riemann demostró que las propiedades básicas de un espacio curvo están determinadas por la fórmula de la distancia diferencial (ds)2=(dx)2+(dy)2+(dz)2, equivalente a la que se obtiene en un espacio euclidiano. Con la ayuda de esta distancia, definida cercanamente alrededor de un punto, Riemann demostró que las geodésicas son, efectivamente, las que tienen la distancia mínima entre dos puntos. Con esta aportación, el matemático alemán trazó redes geodésicas de espacios de dimensión mayor a tres y demostró que las curvaturas de dichos espacios adquieren signos negativos o positivos, comprobando, de esta manera, el carácter curvo de los espacios considerados.

Así nació lo que hoy conocemos como el espacio curvo de Riemann que contribuyó a la generalización de la Teoría de la Relatividad del físico Albert Einstein. Así como el matemático alemán encontró la curvatura de un espacio curvo, Einstein hizo lo mismo con la estructura del universo donde habitamos, al demostrar que es también un espacio curvo, y al agregar la variable tiempo al espacio tridimensional demostró que el espacio-tiempo adquiere la curvatura positiva. Demostró además que esta curvatura está condicionada por la masa de la materia: que, a mayor masa, mayor curvatura y que a menor masa, menor curvatura; que un cuerpo con masa menor se mueve necesariamente en la depresión ocasionada por el cuerpo de masa mayor sin que lleguen a chocar ambos cuerpos.

La generalización matemática realizada por Riemann sobre el concepto del espacio curvo, originado del estudio de la superficie terrestre, sobre la que caminamos diariamente, ha permitido al hombre comprender la estructura del universo. Se comprueba una vez más que las matemáticas basadas en la realidad física describen a ésta con mayor exactitud o puntualidad.


Escrito por Romeo Pérez

Doctor en Física y Matemáticas por la Facultad de Mecánica y Matemáticas de la Universidad Estatal de Lomonosov, de Moscú, Rusia.


Notas relacionadas

El satélite Jinan-1, de 23 kg, y su estación de 100 kg, son más pequeños y económicos que el Micius de 600 kg, usado en 2017.

La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección.

Ingenuity dispone de dos cámaras, una en blanco y negro para la navegación y otra en color, que está orientada para tomar imágenes del terreno.

Para describir el comportamiento de los fenómenos físicos, biológicos, químicos, sociales o económicos, el hombre recurre, en la mayoría de los casos, a modelos matemáticos para ayudarse a resolver dos tipos de problemas.

A pesar de todas las riquezas que posee África (y que aquí menciono), la gran mayoría de la población vive una situación muy deplorable, lo que representa una gran contradicción.

Este año, China auspiciará el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. De cara al futuro, China seguirá promoviendo la cooperación en innovación en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

No dormir provoca que el cerebro elimine una cantidad significativa de neuronas, así como una perdida significativa de conexiones sinápticas; lo peor, la recuperación del sueño sería incapaz de revertir el daño.

Carl Jacobi desarrolló una intensa labor de investigación, su obra científica publicada por la Academia de Ciencias de Berlín asciende a ocho volúmenes.

¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.

El método obtenido por el discípulo de Platón dio nacimiento formal al cálculo infinitesimal e influyó significativamente en los matemáticos posteriores a Eudoxo.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

El equipo de la misión señaló que continúa trabajando para mantener operativa a la nave Voyager 1

Cavalieri y Torricelli, matemáticos que hicieron historia en su tiempo.

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.