Cargando, por favor espere...
En los meses recientes, Tabasco fue azotado por fuertes lluvias y ciclones, dejando varios estragos en las regiones del centro del estado, principalmente en los municipios de Macuspana y Tacotalpa. Además, se liberó agua de la presa Peñitas, provocando inundaciones en las partes bajas de la región. Después de la tragedia, algunos municipios continúan sumergidos en el agua; la situación se agrava por la falta de recursos económicos de las familias para reparar los daños y deshacerse del agua que ha permanecido encharcada, así como por la contingencia sanitaria provocada por el Covid-19.
La combinación de bacterias, virus, protozoos, hongos, con las aguas provenientes de las fábricas, drenajes, alcantarillados, más la materia orgánica que entra en proceso de descomposición natural (putrefacción de animales muertos), resulta en grandes focos de infección para enfermedades como el cólera, la leptospirosis y la hepatitis A; así como enfermedades transmitidas por vectores (mosquitos) como la malaria, el dengue, el paludismo, la fiebre hemorrágica del dengue y la fiebre amarilla. Además, pueden surgir otras enfermedades, dadas las nuevas condiciones ambientales.
Las bacterias se desarrollan al generarse ciertas condiciones ambientales como la disponibilidad de nutrientes (carbono, nitrógeno, azufre, fósforo, entre otros) y factores físicos (temperatura, humedad, oxígeno, radiación y demás). No obstante, basta con que al menos uno de estos factores se presente para que las bacterias se propaguen. El tamaño de estos microorganismos oscilan entre 0.5 y 3 micrómetros (µm), pudiendo llegar hasta 10µm, solo son visibles a través del microscopio óptico o electrónico. Con el microscopio también podemos detectar la diversidad de formas que adquieren estas bacterias: los cocos, que tiene forma esférica; es el caso de la bacteria Staphylococcus, causante de neumonía, infecciones en la piel, y meningitis. Los bacilos tienen figura de bastón alargado; Clostridium tetani, Corynebacterium, causantes de tétanos y difteria, respectivamente, son ejemplos de bacilos. Los espirilos tienen forma helicoidal y los vibrios figura de coma; ejemplo de este último tipo es Vibrio cholerae, la bacteria causante del cólera.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2017 una lista de los patógenos más peligrosos contra la salud humana que generan resistencia a los antibióticos actuales. En esta lista hay 12 familias bacterianas, dentro de las cuales algunas especies habitan en zonas con aguas contaminadas, estancadas y en el suelo: Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus. Al igual que otros géneros, como: Campylobacter, Salmonellae, Shigella. La OMS reportó, en 2018, que cada año mueren aproximadamente 700 mil personas debido a infecciones bacterianas en todo el mundo. Aunque estas bacterias han sido señaladas como las más peligrosas, no son las únicas; existen otras bacterias patógenas como Escherichia coli (causante de calambres abdominales, fiebre, vómitos, por la presencia de la toxina Shiga); Legionella pneumophila (causante de neumonía, pérdida de apetito, dolor muscular); Acinetobacter (causante de meningitis y neumonía), entre otras.
Estos microorganismos se transmiten a través del agua, al ingerirla e inhalarla. Es muy frecuente que las infecciones bacterianas lleguen a los humanos al mezclarse el agua potable con aguas residuales o estancadas producto, entre otras causas, de inundaciones como las que tienen lugar en el sureste de nuestro país. Las consecuencias para la población son muy severas: la mayoría de las bacterias infecciosas afecta al tracto respiratorio, provocando infecciones graves y a menudo mortíferas, lesiones en la piel, infecciones en la corriente sanguínea, en las vías urinarias, en las heridas, diarrea aguda, entre otras. La situación que enfrentan los tabasqueños es complicada y de alto riesgo. Urge implementar programas de desinfección por parte de las autoridades, a fin de no permitir propagar estas enfermedades entre la población; de no ser así, las defunciones por enfermedades, además del Covid-19, pueden dispararse.
Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?
Trece mujeres de la Universidad de Harvard marcaron un punto de inflexión en la historia en una época donde las mujeres generalmente eran excluidas de participar en el ámbito científico.
Desde el punto de vista filosófico, D’Álembert era partidario de la unidad del saber, proponía el progreso de la humanidad a través del desarrollo de la ciencia, unificadas por una filosofía desprendida de los mitos y creencias transcendentales.
La relación entre la ciencia y el dinero, entre la técnica y el negocio, ha sido ampliamente discutida por los grandes pensadores de la humanidad.
La embriogénesis somática, una técnica biotecnológica, permite reducir los tiempos en que las plantas crecen o la susceptibilidad a contraer enfermedades, permitiendo una mayor producción en el campo.
Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.
La polinización es considerada fundamental para el bienestar humano. Sin embargo, esta actividad está en peligro por la baja en las poblaciones de polinizadores dado el calentamiento global, y la degradación del aire, el agua y el suelo.
Científicos identificaron la existencia de campos magnéticos poderosos y ordenados que se despliegan en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
Los genes son los responsables de la conformación del genotipo
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
Los médicos podrían comenzar a recibir la vacuna a finales de mes, dijo la viceprimera ministra, Tatyana Golikova, en la reunión.
Si reflexionamos sobre nuestra situación antes de la pandemia, podremos darnos cuenta que ya estábamos enfermos cuando llegó el SARS-CoV-2.
¿Es normal el adulterio en la naturaleza? Para respondernos analizaremos el comportamiento reproductivo de algunas especies. Tomando como ejemplo a mamíferos y aves, la monogamia existe, pero no es la regla en el mundo natural.
El cero, concebido como ausencia de cantidad, no existía en el mundo griego, puesto que no creían en el no ser; su presencia se vino a establecer muy paulatinamente.
Marx añade: “… por más que la mayor fuente de suicidios corresponda principalmente a la miseria, los encontramos en todas las clases, entre los ociosos ricos tanto como entre artistas y políticos”.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Stellantis suspende producción en México y Canadá por aranceles de EE.UU.
Escrito por Daniel Mendoza
Colaborador