Cargando, por favor espere...
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas; forman parte de él miles de personas de todo el mundo. Esto no siempre fue así, nunca antes habían existido tantos matemáticos. Por lo que sabemos, podemos considerar a los escribas babilónicos y egipcios como los primeros matemáticos, una pequeña élite intelectual que desarrolló las primeras ideas, que resolvieron problemas prácticos, y empezaron a estructurar su mundo con base en estas ideas. La élite griega de los primeros filósofos (amantes de la sabiduría) también estaba formada por matemáticos; de hecho, fueron ellos quienes acuñaron la palabra “matemática” significando “lo que se puede conocer o aprender”. Su trabajo en sí era aislado y de mucha concentración, aunque hubo preocupación por la enseñanza; solamente los más aptos podían convertirse en “matemáticos”.
Durante gran parte de la historia, los matemáticos han trabajado aisladamente (quizás acompañados de discípulos talentosos). Arquímedes de Siracusa es el prototipo del matemático, distraído y concentrado en resolver conjeturas.
El primer intento de formar un club de matemáticos fue la creación de la Biblioteca de Alejandría, por Ptolomeo (208-130 a.C.) quien reunió a los sabios de la época, entre ellos matemáticos como Euclides y Eratóstenes. En el Siglo VIII fue creada la Casa de la Sabiduría, durante el Califato Abasí en Bagdad (Irak), donde se reunieron talentosos matemáticos como Al Juarismi, quien estableció métodos algebraicos que se asemejan a los actuales; fue en esa época en la que apareció la palabra álgebra.
La incursión de los árabes en Europa, durante la edad media, favoreció la reincorporación de la matemática griega y una revalorización que decantó en el “racionalismo”, que permitió superar los obstáculos epistemológicos de la matemática griega. La comunicación entre matemáticos se efectuaba a través de cartas personales; eran clubes pequeños de matemáticos cuyo objetivo principal consistía en plantear conjeturas y resolverlas o comentar sobre sus avances.
El nacimiento de las primeras universidades en el año 1150 no supuso mayor fomento para los estudios matemáticos; hacia 1560 empezaron a formarse Sociedades Científicas y los matemáticos se empezaron a agrupar de manera más sistemática; estas primeras instituciones eran financiados por los reyes de la época.
Recién en 1810, el matemático Joseph Gergonne fundó Annales de Mathemátiques et applipée, considerada la primera revista matemática con estándares internacionales; fue un hito trascendente en la comunicación matemática, que hasta esa época sólo se realizaba a través de comunicación personal por medio de cartas. Las revistas de matemática se multiplicaron en Europa y el conocimiento matemático se oficializó a través de la revisión de pares, en general, por los más brillantes matemáticos de la época. Unos pocos se conocían en persona y tenían que viajar dentro de Europa para hacer visitas puntuales de investigación. En sí, no existía un club de matemáticos masivo ni mucho menos intercontinental. Muchos de ellos se conocían a través de comunicación epistolar, se admiraban mutuamente por su trabajo matemático, pero nunca se habían visto en persona.
Molina egresó como ingeniero químico por la UNAM en 1965 y posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania.
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.
Para muchos es normal que en la época de fin de año las temperaturas sean bajas. Esto se debe, en gran medida, a la inclinación de 23.5 grados del planeta con respecto a su eje, que va del polo norte al sur.
Sirvan estos dos ejemplos para que los estudiantes mexicanos despierten su interés por el desarrollo histórico de las fórmulas matemáticas.
En teoría, si inventamos un sistema formal del contenido de Don Quijote de La Mancha, lo matematizamos; por lo tanto, lo convertimos en un objeto matemático.
La comunicación no es la única ni es exclusiva de los seres humanos. Acá te contamos por qué.
Para la antigua cultura griega, los números naturales podían tener dos realizaciones, una como elemento de medición (lo llamaban magnitud) y otra como elemento de conteo.
Fue uno de los matemáticos políticos que apoyó decididamente la Revolución Francesa. En 1794 formó parte del comité de organización de la Ecole Centrale oles Travaux Rublics (Escuela Politécnica de París) donde escribió una de sus obras más famosas: Aplic
La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.
La matemática es un producto cultural.
"Sólo siete países africanos (de 54) tienen una posibilitad de conseguir el objetivo", declaró Matshidiso Moeti, directora de la OMS para África, en una rueda de prensa en línea.
Hay quien dice que algo o está vivo o está muerto; sin embargo, todo lo que empieza a vivir comienza a morir al mismo tiempo y todo lo inerte es germen de la vida, porque al final, la vida también es materia...
Los matemáticos no sólo eran conocedores de la génesis de su disciplina, sino que ejercían una alta valoración de la Historia de la Matemática.
El movimiento pedagógico “matemática moderna”, de los años 50-60 del s. XX, trajo consecuencias funestas en la educación; por ello, en los años 70, matemáticos como Morris Kline, escribieron este libro que a nuestro juicio tiene actual vigencia.
Las levaduras pertenecen a un tipo de hongos muy pequeños que únicamente podemos observar con ayuda de un microscopio.
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Estos son los líderes mundiales que acudirán a Moscú por el Día de la Victoria
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
Por crecimiento poblacional, buscan dividir a alcaldías de CDMX
El Día de la Victoria Soviética
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador