Cargando, por favor espere...

El club de los matemáticos
El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas.
Cargando...

El club de los matemáticos está constituido por un conjunto de seres humanos con alta formación matemática y capaces de inventar nuevos teoremas; forman parte de él miles de personas de todo el mundo. Esto no siempre fue así, nunca antes habían existido tantos matemáticos. Por lo que sabemos, podemos considerar a los escribas babilónicos y egipcios como los primeros matemáticos, una pequeña élite intelectual que desarrolló las primeras ideas, que resolvieron problemas prácticos, y empezaron a estructurar su mundo con base en estas ideas. La élite griega de los primeros filósofos (amantes de la sabiduría) también estaba formada por matemáticos; de hecho, fueron ellos quienes acuñaron la palabra “matemática” significando “lo que se puede conocer o aprender”. Su trabajo en sí era aislado y de mucha concentración, aunque hubo preocupación por la enseñanza; solamente los más aptos podían convertirse en “matemáticos”.

Durante gran parte de la historia, los matemáticos han trabajado aisladamente (quizás acompañados de discípulos talentosos). Arquímedes de Siracusa es el prototipo del matemático, distraído y concentrado en resolver conjeturas.

El primer intento de formar un club de matemáticos fue la creación de la Biblioteca de Alejandría, por Ptolomeo (208-130 a.C.) quien reunió a los sabios de la época, entre ellos matemáticos como Euclides y Eratóstenes. En el Siglo VIII fue creada la Casa de la Sabiduría, durante el Califato Abasí en Bagdad (Irak), donde se reunieron talentosos matemáticos como Al Juarismi, quien estableció métodos algebraicos que se asemejan a los actuales; fue en esa época en la que apareció la palabra álgebra.

La incursión de los árabes en Europa, durante la edad media, favoreció la reincorporación de la matemática griega y una revalorización que decantó en el “racionalismo”, que permitió superar los obstáculos epistemológicos de la matemática griega. La comunicación entre matemáticos se efectuaba a través de cartas personales; eran clubes pequeños de matemáticos cuyo objetivo principal consistía en plantear conjeturas y resolverlas o comentar sobre sus avances.

El nacimiento de las primeras universidades en el año 1150 no supuso mayor fomento para los estudios matemáticos; hacia 1560 empezaron a formarse Sociedades Científicas y los matemáticos se empezaron a agrupar de manera más sistemática; estas primeras instituciones eran financiados por los reyes de la época.

Recién en 1810, el matemático Joseph Gergonne fundó Annales de Mathemátiques et applipée, considerada la primera revista matemática con estándares internacionales; fue un hito trascendente en la comunicación matemática, que hasta esa época sólo se realizaba a través de comunicación personal por medio de cartas. Las revistas de matemática se multiplicaron en Europa y el conocimiento matemático se oficializó a través de la revisión de pares, en general, por los más brillantes matemáticos de la época. Unos pocos se conocían en persona y tenían que viajar dentro de Europa para hacer visitas puntuales de investigación. En sí, no existía un club de matemáticos masivo ni mucho menos intercontinental. Muchos de ellos se conocían a través de comunicación epistolar, se admiraban mutuamente por su trabajo matemático, pero nunca se habían visto en persona. 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.

Este explorador, pionero en su tipo, saltará de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados.

Las matemáticas están íntimamente ligadas a la sociedad y a la naturaleza. De hecho, las necesidades prácticas de una sociedad influyen en el desarrollo de la matemática, y entre más desarrollada esté la sociedad, más desarrollada estará esta ciencia.

A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.

Un matemático chileno dijo en una entrevista: “una cosa es escribir papers y otra cosa es saber matemática… recomendaría a los jóvenes que primero se dediquen a saber matemática y después se dediquen a escribir papers si desean”.

El mal manejo, la extracción ilegal y la mala información, así como los mitos y el desarrollo turístico, han llevado a pérdidas importantes en el número de poblaciones de la cacerolita de mar.

Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.

El maíz, con una producción global que supera los 800 millones de toneladas anuales, es el centro de identidad de muchas civilizaciones y la base alimentaria de sociedades antiguas y modernas.

El mundo cambia, la gran honda cósmica se mueve con base en leyes, no en plegarias.

La IA sirve para que las empresas comerciales puedan manejar las conductas humanas sobre esa base de “éxito”.

Hoy más que nunca, es urgente y necesario rescatar la ciencia y practicarla, si no queremos regresar a la época del oscurantismo y el absolutismo.

El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.

Fenómeno que no se repetirá hasta el año 2040.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

Fermat nunca publicó un artículo matemático, todos sus aportes eran mediante cartas personales, sin embargo sus conjeturas fueron importantes para el desarrollo matemático.