Cargando, por favor espere...

Tlaixaxiliztli
Fourier y su contribución a la matemática moderna
Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos.


Joseph Fourier (1738-1830) fue un matemático francés que vivió en la época napoleónica, de grandes cambios a favor de la ciencia. Su contribución más importante fue en la teoría matemática de difusión, en donde profundizó las series que llevan su apellido e inventó las transformadas de Fourier. Las series de Fourier fueron establecidas en los trabajos de Leonard Euler (1707-1783), Brook Taylor (1685-1731), Daniel Bernoulli (1700-1782), Jean D’Alembert (1717-1783), a principios del Siglo XIX, aún quedan las secuelas de la matemática poco rigurosa del Siglo XVIII.

Bajo estas deficiencias, Joseph Fourier hizo un planteamiento a la Academia de Ciencias de París, que fue publicado (en su versión más acabada) en 1822, como: Teoría de propagación del calor de los sólidos. Las críticas que recibió de matemáticos connotados como Lagrange, Laplace, Lacroix y Monge, hizo que no se publicara antes. A pesar de las críticas que recibió por la falta de rigor en sus afirmaciones, Fourier consideraba que toda función continua puede representarse como una serie infinita de senos y cosenos, en donde hacía cálculos de integrabilidad en series infinitas, sin mayor fundamento. Joseph Fourier no consideraba importante todo ello, para él lo más importante era que describiera o diera cuenta del fenómeno físico –en este caso, la propagación del calor–, tenía una visión utilitarista de la matemática y consideraba que ésta debería ponerse al servicio de resolver los problemas naturales y sociales. No vivió para ver que sus ideas serían esenciales para el desarrollo de la matemática moderna e incluso con proyecciones tecnológicas insospechadas en su época; por ejemplo, hoy la teoría de Fourier fundamenta la teoría de señales, la transmisión de sonido e imágenes, el desarrollo de la transformada de Fourier es muy importante en astrofísica. En este artículo describiremos brevemente la contribución de las ideas de Fourier que repercutieron en el desarrollo de la matemática moderna:

La escritura de una función como una serie trigonométrica infinita genera preguntas interesantes, por ejemplo, cuáles son los puntos en donde ésta converge; el mismo Fourier había trabajado con funciones con un número finito de discontinuidades. Fue George Cantor quien trabajó este problema en su tesis doctoral, para un número infinito de discontinuidades. Cantor concibió los conjuntos derivados, los puntos de acumulación y las ideas básicas de la topología conjuntista.

En 1829, a partir de su estudio de la convergencia de la serie de Fourier, Peter Dirichlet (1802-1856) demostró que la serie es convergente para una función continua y acotada y que los coeficientes de Fourier están bien definidos. A raíz de estos estudios, Dirichlet dio la primera definición de función similar a la de hoy día.

Bernhard Riemann (1826-1866) extendió la noción de integral, a fin de hacer plausible la representación en serie de una función, introdujo la derivada generalizada.

Condujo a la invención del concepto de convergencia uniforme, usado por Karl Weiertrass (1815-1897), para integrar término a término la serie de Fourier.

A fines del Siglo XIX se empezaron a estudiar las series divergentes.

Henry Lebesgue (1875-1941) inició, en 1902, su teoría de integración; inspirado en los trabajos de Fourier, inventó la integral de Lebesgue para recuperar la función original a partir de los coeficientes de Fourier.

En los primeros años del Siglo XX estudió los sistemas ortogonales (generalizando la idea de ortogonalidad de Fourier), que conducen a los espacios de Hilbert, iniciando el estudio de los espacios L2 como espacio natural para la convergencia de las series de Fourier. El estudio de las series de Fourier se profundizó en el Siglo XX, creándose la teoría moderna del análisis armónico.

Ha sido fuente de inspiración de trabajos sobre convergencia de series de grandes analistas como Henry Lebesgue (1875-1941), Frygies Riesz (1800-1956), Marcel Riesz (1886-1969), Andrei Kolgomorov (1903-1987), Nikolai Lusin (1883-1960), Antony Zygmund (1900 -1992), Lennart Carleson (1928- ), etc.

Es importante mencionar a la teoría de ondículas, cuyos orígenes están en las ideas de Fourier, como un punto de encuentro de físicos, ingenieros y matemáticos. Fue introducida por Yves Meyer en 1985, gracias a la interacción con el físico Alex Grossman y el ingeniero Jean Morlet. 

 


Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla

Colaborador


Notas relacionadas

Tres sonetos “culinarios” de Rosa Chacel

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

La protomatemática

A principios del Siglo XX se descubrieron tablillas de arcilla en Irak y papiros en Egipto que contenían problemas y soluciones con data de cinco mil a cuatro mil años.

¿Desde cuándo existe el Teorema de Pitágoras?

El teorema más popular en matemática es probablemente el llamado Teorema de Pitágoras.

1994 y 2024, espejo y reflejo

En la historia de México, 1994 es un año polémico.

En defensa del conocimiento

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

Héroe de la Revolución Cubana y poeta

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Verdad y revolución: la importancia histórica de Lenin

Aunque es esencial conocer el pasado para comprender el presente; es necesario saber cómo construir y asimilar ese conocimiento para el análisis concreto de la realidad. Esta segunda forma de valorar la importancia histórica de la obra de Lenin es la que intentaré esbozar.

Una vida en la vida de México, de Jesús Silva Herzog

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

Escritos de Agustín de Iturbide (I de II)

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

Huitzilan: el ave fénix de la Sierra Norte

Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.

Emmy Noether: la señora de los anillos

Alguna vez Albert Einstein dijo: según el juicio de los más eminentes matemáticos en vida, Emmy Noether era la más importante inteligencia matemática creativa que ha nacido desde que comenzó la educación superior de las mujeres.

La historia del premio Abel

El Premio Abel puede considerarse como el premio Nobel para matemáticos.

Soldados fluorescentes y excentricidades de la naturaleza

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

El hierro y el martillo

La tesis materialista de que el ser humano es el producto de sus circunstancias establece, desde luego, la exigencia progresiva de transformar, en primer lugar, el medio ambiente social.

Sobre el Renacimiento

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.