Cargando, por favor espere...
El cacao está captando todas las miradas en el mercado internacional de materias primas, ya que los precios del cacao en grano que se cotizan en la bolsa de New York se han elevado, pasando de dos mil 799.41 en 2023 a 10 mil 374.67 dólares la tonelada (12 abril de 2024).
El mercado es el segmento económico de la cadena de valor del cacao que más preocupa a los productores y a las organizaciones, sobre todo por el precio; el volumen que demanda el mercado y las exigencias cada vez mayores, debilitan las relaciones comerciales entre los vendedores y compradores y con ello las transacciones también sufren consecuencias que afectan las relaciones internacionales en la cadena global del cacao.
Existen diferentes factores determinantes, la producción mundial de este grano se concentra en dos países, Costa de Marfil y Ghana, dos regiones en las que el exceso de lluvias está causando una reducción en el rendimiento de casi un 20 por ciento con relación al año anterior, además de las enfermedades que están deteriorando la oferta. El precio fijo que paga el gobierno en Costa de Marfil a los agricultores es de mil 650 dólares; y en Ghana es de mil 837 dólares por tonelada, algo que está desincentivando la cosecha de los productores, ya que estos precios son seis veces menores que los que actualmente se están pagando en los mercados internacionales y las dificultades de disponibilidad de mano de obra están llevando a que algunos agricultores decidan dejar de producir y se dediquen a otras actividades como la minería. Aunado a esto, la falta de poder de decisión por parte de los cacaoteros hace que los márgenes altos sean percibidos por el gobierno. En Camerún y Nigeria, por el contrario, los agricultores han logrado cobrar hasta tres veces más que el año anterior, pero no es un incentivo que se pueda garantizar a largo plazo.
El déficit de la oferta de cacao continuará, ya que el cacao no es una materia prima en la que se pueda aumentar la producción con rapidez, por su ciclo productivo en países como Ecuador, Perú y Colombia, donde su tasa de crecimiento media anual compuesta (TCMA) corresponde a un aumento del siete por ciento; en la última década, la oferta no logra ser lo suficientemente grande para poder compensar las disminuciones que se presentan en los países africanos, en donde la falta de poder de decisión y de un mercado libre les impide que los productores perciban un mayor ingreso.
Los fabricantes de los subproductos (manteca de cacao, pasta de cacao) también temen quedarse sin materia prima, es por ello que ahora no les va a interesar ni la calidad ni el origen, pero sí debiese interesarles el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, ya que están teniendo impactos significativos en los pequeños agricultores, incluidas pérdidas en los rendimientos de los granos, reducción de la producción de alimentos y menores ingresos percibidos. Los cacaoteros suelen ser particularmente los más vulnerables al cambio climático debido a sus ubicaciones marginales, su acceso limitado a la información climática y sus bajos niveles de tecnología.
La especulación de los precios en los mercados a futuro genera problemas estructurales que no se resolverán de manera inmediata, pues la mayoría de las moledoras están agotando sus existencias, por lo que se requiere un cambio de modelo en donde las relaciones de confianza se generen a lo largo de la cadena y los productores reciban un mayor ingreso para lograr tener un bienestar económico y social; una de las alternativas es cambiar el modelo económico lineal que se ha venido manejando por mucho tiempo a un modelo económico circular en donde los factores ambientales sociales y económicos logren ser la base fundamental de este sector.
El déficit de la oferta de cacao continuará, ya que el cacao no es una materia prima en la que se pueda aumentar la producción con rapidez.
Los más imposibilitados para acceder a la alimentación serán los más pobres, ya que menos les alcanzarán los recursos económicos para acceder a los alimentos básicos como la tortilla, la leche, los huevos y la carne, entre otros.
Las mujeres campesinas no necesitamos limosnas ni programas asistenciales, requerimos herramientas para impulsar nuestro trabajo y que éste satisfaga las necesidades de nuestras familias, afirmaron dirigentes de organizaciones campesinas.
Comerciantes y locatarios de los 39 mercados públicos de la alcaldía Cuauhtémoc demandaron a las autoridades dar mantenimiento a los centros de abasto.
Este martes la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC) y la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) firmaron un convenio de colaboración en Culiacán, Sinaloa.
Buenos Aires, Argentina.- La semana pasada el dólar batió un récord en Argentina al ubicarse por encima de los 23 pesos y el martes 8 volvió a superarse, llegando a los 23,66. La situación generó inquietud en la población y el propio gobierno, ya que apen
Los precios de los productos y servicios de los monopolios en el país son carísimos y de mala calidad.
La población no confía en su gobierno, le reprocha verse arrastrarda por la recesión y la inflación.
La situación del campo mexicano es compleja y demanda una intervención integral. Los pequeños productores, ejidatarios, comuneros, propietarios privados y comunidades indígenas requieren apoyo urgente.
Más de 100 mil establecimientos, ubicados en todo el país, participarán en la decimotercera edición del Buen Fin 2023, que se realizará del 17 al 20 de noviembre.
Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.
Este año que termina ha sido marcado por sucesos desgraciados por el gobierno en turno, presidido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde perdieron la vida miles de personas debido a la negligencia e ineptitud gubernamental.
A partir de 1982, en México, la política económica sufrió un viraje total, con la adopción de un modelo según el cual las necesidades sociales
Los resultados indiscutibles del gobierno de la 4T son, por un lado, la acumulación insultante de riqueza y, por el otro, como correlato obligado, más pobres que ahora sufren más.
El éxito económico de China suele atribuirse a la figura de Deng Xiaoping, máximo dirigente del Partido Comunista de China entre 1978 y 1997.
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Universidad de Sinaloa suspende clases presenciales por narcobloqueos
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Confirman casos de gusano barrenador en México
Escrito por Redacción